Get Adobe Flash player

Diccionario Histórico

 

ÍNDICE ONOMÁSTICO.

Abadie, Pierre
"Abulcasis"
Aguilar, Florestán
Aniorte, Manuela
Ariño, Julián Francisco
Bau Martínez, José
Beaumont, Blas
Benete, José
Bofill, Ramón
Boniquet, José
Bozarraiz, Félix de
Bruguera, Simón
Bustos y Angulo, Ventura de
Calatrava Páramo, Luis.
Cancela, Juan
Carol, Pedro
Carrasco, Germán G
Casasnovas, Domingo
Chornet, Álvaro
Civil Preciados, Luis
Clanet, Tomás
Colinas Cepeda, Simón
Cortiguera, Emilio
Cuzzani, Manuel
Damians Colomé, Adolfo
David, Juan
De Diego y Ramos, Doroteo
Domínguez Villagrá, David
Fonzi, Giusseppangelo
García de Uña, Braulio
García Gras, Pedro.
García Llorente, Antonio
García Orive, Leopoldo
García Vélez, Carlos G.
García-Olalla Rodríguez, Luis E.
Gariot, Juan Bautista
Gay, Pedro
González Díaz, Carlos
González Díaz, Domingo
González de la Picueta, Domingo
Heddy, Henry
Highlands, Harry E
Ibáñez, Fernando
Ibarrondo, Melchor
Koth, Carlos
Landete, Bernardino
León, José
Lucas Tomás, Miguel
Ludovisi, Julio César
Lluria, Enrique
Mackeehan, Oliverio P
Mañes, Juan
Martínez de Castrillo, Francisco
Martínez del Castrillo, José María
Martínez Sánchez, José
Mayoral, Pedro
Meifrén, José
Mendiburu, Miguel Martín de
Miñana Laliga, Rafael
Monasterio, Juan Miguel
Moreno González, Juan Pedro.
Muñoz, Alonso
Muñoz, "Maestre."
Niño Villaverde, Ricardo
Otaola, Juan de
Ortiz y Gálvez, Francisco
Peláez, Francisco Antonio
Peraleda, Juan de la
Pérez, Berthomeu
Pérez, Tirso
Pérez Arroyo, Félix
Pérez de Bustos, Diego
Pérez Cano, Vicente
Petit, Guillermo
Plet y Camps, Joaquín
Pons y Oms, Ramón
Portuondo, Ramón
Preux, Ricardo Le
Riva Fortuño, Mariano
Rochina y Murillo, Manuel
Rodríguez de la Fuente, , Félix.
Rojas Quintana, Ignacio
Rotondo, Antonio
Rotondo y Marcenara, José
Rouyer, Juan Bautista
Ruiz, Lorenzo
Saénz de la Calzada, Isaac
Saénz de la Calzada, Luis
Sanz, Polonia
Schermant Waldberg, Jacobo
Seminara, Pedro
Similier, Jorge
Simón Salazar, Federico
Subirana, Luis
Tinker, Guillermo C
Triviño, Cayetano
Trobo, Pedro
Vilar Fiol, Rafael
Villalonga, Carmelo
Villar, Antonio
Viñas Rugero, Juan de
Virgili, Simó
Vivó Bonet, Miguel
Xamarro, Juan Bautista


ABADIE, Pierre. n. Francia, fl. 1760.

Sangrador y Dentista en esta Corte -así lo indica en la portada de su obra-, fue aprobado por el Real Protomedicato. Abadie era discípulo de Mr. Allard, dentista de la Reina de Francia y llegó a Madrid a principios de 1760 ejerciendo en casa de su tío Juan David (v.), dentista de la Casa Real española, en la calle Silva. De él recogió la clientela, tras su fallecimiento, mudando su consulta a la calle Mayor.

En 1764 salió a la luz, de su pluma, un librito titulado Tratado odontálgico enel que se exponen las enfermedades de la dentadura... Más que otra cosa es una proclama de sus habilidades profesionales plasmadas en el relato de los difíciles casos a los que fue llamado por importantes médicos y cirujanos. Impregnado de la influencia francesa, sobre todo de Pierre Dionis, critica también el deficiente ejercicio de la odontología en nuestro país en claro contraste con la francesa donde se requerían conocimientos previos para su práctica.

No obstante, algunos capítulos sirven al lector para aumentar su formación odontológica y verse favorecido por las medidas de cuidado personal que en él se incluyen. Igualmente, los prácticos dentales pudieron aumentar sus conocimientos, máxime ante la pobreza bibliográfica española en esa época. 

Volver al índice onomástico

"ABULCASIS." Madìnat al-Zahrà (Córdoba), ca. 920 - m. 1013. 

Abù Qàsim b. 'Abbàs Zahràwì, conocido también por los nombres latinos de Abulcasis, Albucasis, Alsaharavius o Alzarabio, es el cirujano árabe más sobresaliente de su época y uno de los tratadistas de cirugía más importantes de todos los tiempos. Obedece su inclusión en este diccionario a su desarrollo biográfico y profesional en lo que hoy es España, sobreentendiéndose que pertenece al mundo del Islam peninsular.

Nació en la localidad de Madinàt al-Zahrà, cercana a Córdoba, en fecha sobre la que no hay acuerdo: León Africano la sitúa en 912 y Víctor Escribano en 936, coincidiendo en datar su muerte en el año de 1013. Estudió y después enseñó en aquella "universidad" de Córdoba y fue médico del califa 'Abd Er Rahman III y de al-Hakam II.

Escribió una enciclopedia médico-quirúrgica titulada Kitàb al-Tasrìf ("La práctica", "El método" o "Disposición") cuya parte más importante es la quirúrgica, contenida en el libro XXX, "La Cirugía", verdadero breviario quirúrgico. El conjunto del escrito fue traducido primeramente al latín por Gerardo de Cremona, en Toledo, en el siglo XII, y después vertido al provenzal y hebreo. En su cirugía Abulcasis recogió el saber quirúrgico antiguo, principalmente basado en el libro cuarto de Pablo de Egina enriquecido con notas de Antyllos, Oribasio y Aecio pero engrandecido por su propia experiencia.

En su cirugía presenta cerca de doscientas figuras que representan distintos instrumentos quirúrgicos indicando su empleo, lo que ayuda a la mejor comprensión de las técnicas operatorias. Los destinados a la odontología suman un número de veintinueve: cánulas, cauterios, rasorios (16), tenazas, fórceps, dos instrumentos con fines ortodóncicos y alambres de oro para asegurar dientes inestables. Aparte de algunas afecciones máxilo-faciales, se ocupa de enfermedades gingivales, odontalgia, tartrectomía, extracciones (aconsejando la mayor demora posible), malposiciones dentarias (llegando a la extracción si fuera necesario como verdadero tratamiento ortodóncico), o movilidad dentaria post-traumática indicando la inmovilización mediante fijación con alambres a las piezas vecinas. Analizada en su conjunto, la obra, básica para las centurias siguientes, le hace merecedor del calificativo de mejor cirujano oral de su época.

Volver al índice onomástico

AGUILAR, Florestán. La Habana (Cuba), 1872 - Madrid, 1934. 

Sin duda, una de las personalidades más relevantes de la odontología española de todos los tiempos. Hijo de padres españoles, nació en La Habana el 15 de abril de 1872, siendo bautizado el 20 de junio siguiente tomando los nombres de Florentino, Jorge, Eduardo, Augusto, Moisés del Carmelo. Hizo sus primeros estudios en Madrid trasladándose en 1895 a Filadelfia en cuyo Dental College cursó la carrera de "Doctor in Dental Surgery", en buena medida gracias a la ayuda del decano, Dr. Garretson, que procuró suplir las carencias económicas de la familia Aguilar. Obtuvo los premios de Anatomía y de Anestesia de la "Philadelphia School of Anatomy".  

Concluidos sus estudios regresó a España instalándose en Cádiz donde pronto sería teniente de alcalde, fundaría la célebre revista "La Odontología" y crearía un depósito dental. En 1893 acude a una reunión promovida en Madrid con otros compañeros con el fin de tratar de reformar el plan de estudios de la carrera de cirujano-dentista (título que conseguiría ese mismo año.) Su afán en búsqueda de la solución a estos problemas y sus aspiraciones personales hace que deba trasladarse a la capital de forma definitiva en 1895 pasando a colaborar en la clínica del Dr. Highlands (v.) a cuyo frente quedaría cuando cuatro años después éste tuviera que abandonar el país. 

En 1900 sucedió al prestigioso dentista Fernando Ibáñez (v.) en el empleo de dentista de la Casa Real -aunque debía venir atendiéndola desde 1896-, hecho que influiría decisivamente en el futuro de la profesión. También sería el dentista de las reales familias de Austria y Baviera. Ese mismo año la Sociedad Odontológica Española le otorga la presidencia.

Fruto de sus esfuerzos, y con la ayuda de S.M. la Reina Regente, doña María Cristina, el 21 de marzo de 1901 se publica una Real Orden creando en la Facultad de Medicina de Madrid los estudios de odontología instituyendo dos cátedras, la de "Odontología" sería ocupada interinamente por Aguilar desde el curso 1901-1902. En 1910 vería culminada su ilusión de ver elevada la carrera de odontología a la duración de cinco años. En este mismo año obtiene el título de odontólogo y al siguiente el de licenciado en medicina y cirugía por la universidad de Santiago de Compostela -donde había realizado los estudios de licenciatura-, doctorándose en 1914 leyendo la tesis doctoral Prótesis de los maxilares y culminando su carrera académica tras la obtención de la cátedra de "Odontología" adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad Central -cuya dirección ostentaría después- el 10 de diciembre de 1914, habiendo desempeñado desde 1900 esta asignatura como Profesor interino.

Las innumerables presencias activas en congresos nacionales e internacionales, así como la presidencia de muchos de los mismos, pueden ser consultados en la bibliografía que se adjunta. Entre las distinciones profesionales más importantes cabe destacar la concesión del premio Miller (1931) o la presidencia de la Federación Dental Internacional (1926-31), no sólo por su dedicación en pro de la profesión sino por sus méritos científicos pues no en vano publicó abundantes trabajos de investigación de los que dio buena idea en la revista que fundó y en otras de la época. El 7 de junio de 1933 ingresó como miembro de número en la Real Academia Nacional de Medicina.

Tuvo mucho que ver en la construcción de la Ciudad Universitaria madrileña nombrándose por R. D. la junta constructora de la misma de la que formaría parte en calidad de secretario. Su relación con Alfonso XIII, tan estrecha a lo largo de toda su vida -hasta el punto que le sería encomendada por Romanones la difícil misión de aconsejarle que abandonara España, y causante al final para él de no pocos problemas de índole político- le hizo merecedor del título que el 21 de mayo de 1928 S.M. le concedió: Vizconde de casa Aguilar. Llegaría a poseer otras muchas condecoraciones civiles: Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Orden de Carlos III y Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, entre otras. Igualmente se le premió en el extranjero: Caballero, Oficial y Comendador de la Legión de Honor (Francia, 1900, 1922 y 1925), Comendador de la orden de Francisco José de Austria, Gran Cruz de la Orden de la Corona, de Italia, etc.

Tras el enorme declive físico sufrido en los últimos años, Florestán Aguilar y Rodríguez falleció el 28 de noviembre de 1934.

La producción científica escrita de Aguilar es muy dispersa a través de numerosos artículos y conferencias publicados en las revistas profesionales, muchos de los cuales serían reproducidos en forma de monografías: Las Escuelas de odontología en los Estados Unidos (Madrid, 1903), El somnoformo y su empleo como anestésico general (Madrid, 1906), Las restauraciones bucofaciales (Madrid, 1917), etc. También tradujo del inglés al castellano la obra de C. W. Johnson Técnica de obturación de los dientes, y del francés los dos tomos de la obra de J. Roussel Tratado teorico-práctico de coronas y puentes dentales.

Volver al índice onomástico

ANIORTE, Manuela.fl. 1870.

Pocos son lo datos que tenemos de Manuela Aniorte y Paredes. Viuda del dentista Francisco de Sales, ejerció la profesión de su marido, siendo autorizada con el título de dentista expedido por la Universidad de Valencia, según refiere en la portada de su obra. En la misma se nombra "dentista de la Sociedad de San Vicente de Paul y de otras varias corporaciones." Probablemente en la capital valenciana transcurriera buena parte, si no toda, de su carrera profesional. En su libro cita, al final, bajo el epígrafe "Observaciones clínicas", algunos casos operados por ella entre los años de 1854 y 1869.

Dio a la imprenta un libro titulado Arte del dentista que, en la línea de Cayetano Alvarez Ossorio, resulta fuertemente impregnado por la obra de francés F. Maury, Traité complet de l'art du dentiste. No obstante, Aniorte hace una crítica de las condiciones irregulares en que se practicaba la profesión en nuestro país y de sus esfuerzos mediante carta dirigida al Ministro de Fomento en pro de la apertura de "escuelas dentales" al estilo de las francesas y estadounidenses. Tuvo dos ediciones en Valencia en 1873 (conocemos una de este año y otra del mismo en que se indica "Segunda edición") amén de una facsímil en 1988 a cargo del Centro de Estudios Estomatológicos de la III Región.

Volver al índice onomástico

ARIÑO, Julián Francisco. Elorrio (Vizcaya), 1867 - Elorrio, 1947.

Julián Francisco Ariño y Salazar nació en Elorrio en 1867. En 1889, domiciliado en Bilbao, se titula Dentista y dirige una instancia al Rector de la Universidad Central a fin de que se le permitiera acceder al examen de Cirujano-dentista. Realizó los correspondientes ejercicios superando el último el 23 de septiembre de 1891. Volvió a la capital vizcaína pues allí dispuso se le enviara el título, recogiéndolo dos meses después. Es muy probable que en Bilbao cumpliera toda su carrera profesional, aunque al principio alternó con el ejercicio en Elorrio, de donde sería Alcalde hasta la guerra civil española.

Es autor de un preparado dentífrico de su invención al que bautizó con su apellido. Registrado por Ariño, apareció la concesión de propiedad el 26 de octubre de 1901. Falleció en su villa natal a la edad de ochenta años.

En colaboración con Juan Cancela (v.) publicó, ambas en el año de 1897 y en Bilbao, dos obras: El Dentista práctico y La boca humana y sus principales enfermedades. Consiste la primera en un tratado, recopilado de los mejores autores nacionales y extranjeros, destinado a los dentistas, en que se exponen las enfermedades buco-dentales más frecuentes y su resolución quirúrgica con variada iconografía. Termina el libro, que destaca por su notable puesta al día, con un formulario farmacológico odontológico. Complemento de la anterior es la segunda, un atlas compuesto por 24 láminas a color en que aparecen representadas algunas enfermedades del territorio bucal junto a otras estructuras normales.

Volver al índice onomástico

BAU MARTÍNEZ, José. Fl. 1880.

Aparece este dentista en algunos periódicos de los años sesenta del siglo XIX anunciando sus habilidades tras haber recorrido capitales europeas, como algunos otros de la misma época. Estuvo en Madrid, en 1865, y después en Barcelona, en 1879, donde publicita su Tractat d’Higiene Bucal, opúsculo dirigido al público y editado en dicha ciudad, en la que se instaló, tal vez definitivamente, con clínica de prestigio.

Volver al índice onomástico

BEAUMONT, Blas. n. Francia, ca. 1690 - Madrid, 1758. 

Una de las principales figuras de la cirugía española del siglo XVIII. En la portada de sus libros da cuenta de sus cargos: "Cirujano y sangrador del Rey nuestro Señor, Examinador de los sangradores de todo el Reyno, Académico de la Regia Academia de Sevilla, y Demonstrador mayor por el Rey de Anathomia de los Reales Hospitales de Madrid."

En 1724 entró al servicio de Felipe V como cirujano asistiendo además a los Príncipes de Asturias, Infante D. Carlos, Gran Duque de Francia y otros miembros de la realeza. Fue disector y demostrador anatómico del Hospital General de Madrid para ocupar la cátedra creada por el Rey en la que ejercía como director. El mismo cargo desempeñó en la Real Sociedad de Medicina y otras Ciencias de Sevilla entre los años 1730 a 42. En 1733 se le nombró examinador del Protobarberato. Tras más de cuarenta años de servicio en la Real Casa española, en la que prestó asistencia odontológica, como refleja en alguno de sus libros, falleció en Madrid, el 9 de abril de 1758.

Además de una obra hidrológica (sobre las aguas de la villa de Quinto) y otra titulada Instrucciones quirúrgicas (Madrid, 1753), escribió El bien del hombre, buscado y hallado en sí mismo (Madrid, 1739) con algunas reflexiones de contenido odontológico, abundando las exposiciones de su casuística personal. En estas dos últimas se incluyen varias referencias a las operaciones buco-dentales, sobresaliendo algunos temas como el concerniente al tratamiento del labio leporino que suturaba con un agua astringente de su invención.

Volver al índice onomástico

BENETE, José. Almería, 1826 - Madrid, ca. 1900.

José Benete Martínez nació en Almería el 20 de abril de 1826, siendo bautizado el 23 de dicho mes tomando los nombres de José, Antonio y María. Practicó al lado de los profesores Miguel Pérez -desde agosto de 1846 a mayo 1847 y desde septiembre de 1849 a diciembre de 1850- y Pedro Iglesias -de julio a diciembre de 1850-, junto a este último la práctica dental, examinándose en abril de 1851 para el título de "Ministrante", recogiéndolo al mes siguiente.

En 1876 se hallaba establecido en la ciudad de Zaragoza desde donde solicitaba el traslado de expediente a la Facultad de Medicina de la capital aragonesa pues allí cursaba la carrera. Ignoramos si la concluyó. Aparece como miembro del tribunal -en el San Carlos madrileño- en el ejercicio de A. Villar Ríos (v.) en febrero de 1883, dejando constancia de haber regresado a la villa y corte. Esto se produjo antes de 1879, fecha en la que se inauguró el Ateneo Dental, dentro del Colegio Dental Español, siendo Benete su primer presidente. Martínez Sánchez (v.) que le conoció, da la noticia de su fallecimiento a los "setenta y tantos años.

En Madrid, en 1860, dio a la imprenta una obrita de tan sólo 16 páginas, titulada Observaciones sobre las enfermedades de la boca y medio de evitar la destruccion de la dentadura. Seguramente fuera destinada a su clientela y en ella tan sólo se recogen algunos rudimentos sobre la utilidad de los dientes y su conservación. En su portada, en la que se titula "Profesor dentista", dice cómo después de ejercer en las primeras capitales de Europa había fijado su residencia en Madrid, calle de la Montera, 2.

Volver al índice onomástico

BOFILL, Ramón. n. 1859 - Barcelona, 1931.

Ramón Bofill y Galles obtuvo el título profesional en 1878, a los veintitrés años de edad. Pasó después a París donde estudió en el Instituto Odontotécnico de Francia licenciándose en 1885. Durante los años que permaneció en la capital francesa asistió con asiduidad a clase y presentándose una vacante de profesorado, se le nombró a él para sustituirle, no contratándose un nuevo profesor mientras permaneció en París. Asimismo, trabajó como ayudante del afamado Dr. Ducournau.

Al poco tiempo se instaló en Barcelona logrando un éxito inusitado siendo el primero en realizar un tratamiento ortodóncico en Barcelona y tal vez en toda España pues la paciente, cuya familia consultó a varios médicos previamente, quedó correctísimamente tratada, mereciendo el elogio de éstos. Fue presidente del Círculo Odontológico de Cataluña durante muchos años y su clínica la de mayor clientela de Barcelona. Inició y adoctrinó a no pocos familiares en el arte dental. Falleció el 2 de junio de 1931.

Volver al índice onomástico

BONIQUET, José. Gerona, 1856 - Barcelona, 1914.

José Boniquet Colobrans, médico catalán, estudió en el hospital de la Santa Creu de Barcelona. En la portada de alguno de sus libros se nombra "Médico-Cirujano, especialista en las enfermedades de la boca", dando cuenta de su actividad como dentista en la Casa Municipal de Misericordia, del Asilo de San Juan de Dios, de los Talleres Salesianos, etc. Fue también miembro de la Sociedad de la Escuela Dental de París y en esta ciudad, en la Ecole Roviron, realizó estudios de odontología. 

En su época fue de los dentistas catalanes más acreditados dominando varias parcelas de la especialidad aunque con mayor actividad se dedicó a la profilaxis buco-dental y así quedó patente tanto en sus escritos como en los numerosos congresos profesionales en que tomó parte. Tenía su domicilio y consulta en la barcelonesa calle de Pelayo, 54, principal. Además de un excelente dentista era un gran artista cuyas acuarelas se han cotizado a elevados precios en varios mercados extranjeros. Falleció en Barcelona, en 1914, a consecuencia de un accidente de automóvil que había sufrido hacía algún tiempo.

Es autor de más de doscientos escritos en revistas españolas y extranjeras algunos de los cuales fueron editados (en Barcelona) en forma de separatas: Accidentes debidos al desarrollo de la muela cordal (1896), La teoría de la infección, aplicada a las afecciones bucales (1898), Higiene de la dentición de los seis años (1898), Las neuralgias del Trigémino y su relación con las caries dentarias (1899), Etiología y profilaxis de la caries dentaria (1899) -que fue Diploma de honor en el Congreso odontológico español de ese año-, Traumatología de los dientes (1900), La Radiografía aplicada al diagnóstico de las afecciones bucales (1900), Contribución a la terapéutica conservadora de los Dientes (1905), etc. Publicó también en la ciudad condal, en 1898, un tratado de mérito titulado Higiene razonada de la boca, o sea consejos útiles para su conservación, que tendría una segunda parte al año siguiente. En el primer tomo da una relación de once artículos publicados en cinco revistas de la especialidad. También dedica un capítulo para la descripción de 64 de las más valiosas piezas que formaban parte de su "Museo Estomatológico" particular que aparece en un grabado. Se trata de la representación de los principales casos de patología bucal tratados en su clínica y de diversas prótesis realizadas en su taller. En la misma línea publicó otro libro: Higiene popular de la boca (Barcelona, s/a.) Por otra parte, tradujo la obra de Theodor Reaynal Elementos de Estomatología indispensables al médico y al oculista.

Volver al índice onomástico

BOZARRAIZ, Félix de. m. Madrid, 1735.

Casado con una hija de su predecesor en el cargo, Miguel Martín de Mendiburu (v.) -de quien, probablemente, aprendiera el arte dental-, antes que el empleo de dentista desempeñó el de mozo guardajoyas de la Corte.

Fue nombrado por el Real Protomedicato para suceder a su suegro como dentista de la Casa Real, resultando elegido entre una terna formada por él, Manuel Román y Lorenzo Neruchi. Se valoraron sus habilidades como sangrador, seguramente adquiridas con Mendiburu. Vivía en la madrileña calle de la Cruz y falleció el 4 de diciembre de 1735, habiendo sido uno de los escasos dentistas españoles que ocuparon tan importante destino durante el siglo de las luces.

Volver al índice onomástico

BRUGUERA, Simón. n. Barcelona, 1840.

Barcelonés, Simón de Rojas Bruguera Martí hizo sus estudios médicos en la universidad de su ciudad natal consiguiendo el premio extraordinario de bachillerato en medicina en 1860. Dos años después ganó la licenciatura en el mismo centro y uno después el doctorado, esta vez en Madrid, tras defender su tesis Paralelo entre las amputaciones y las resecciones.

En 1871 dirigía un servicio de odontología en la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona. En 1880 fundó el Instituto de Estomatología de Barcelona del que fue nombrado presidente. Esta institución fue una pionera en sus pronunciamientos claramente "estomatologistas", esto es, defensoras de la dentistería como una parte de la medicina, si bien en 1887 se uniría al primer Círculo Odontológico de Cataluña de tendencia "odontologista" para formar el segundo Círculo Odontológico conviviendo a partir de entonces dos tendencias en principio opuestas.

Su producción escrita se encuentra dispersa en varios artículos publicados en revistas científicas, principalmente en la "Revista de Ciencias Médicas", y en algunos manuscritos dirigidos a la Real Academia de Medicina de Barcelona. Editó Datos para la historia de la erupción patológica del tercer molar compuesto (Barcelona, 1878), monografía de 76 páginas que versa sobre lo que el título indica.

Volver al índice onomástico

BUSTOS Y ANGULO, Ventura de. fl. 1807.

Se cita en la portada de su obra como "Cirujano Dentista en esta Corte", especialidad que venía desempeñando desde hacía algunos años. Gracias a un anuncio aparecido en el "Diario de Madrid" en 1803, sabemos que en su domicilio de la calle de Toledo, nº. 2 había vacunado a más de doscientas personas contra la viruela haciéndolo gratis a cuantos quisieran acudir a su domicilio ofreciendo también, gratis, un preparado para que las madres no sufrieran grietas en los pezones durante la lactancia. Su fama, a raíz de la publicación de su libro, creció tanto que se vio obligado a incluir un retrato en la segunda edición pues se debió dar algún caso de suplantación de personalidad. 

Fue inventor de un instrumento para limpiar la dentadura "sujetándola de suerte que no puede padecer dolor ni movimiento alguno" del que da cuenta en su libro aunque sin otro tipo de detalles. Falleció antes de 1825, fecha de la cuarta edición del libro, en cuyo interior dice: "se hallará... en casa de la viuda del referido autor..." 

En 1804 había compuesto una obra menor titulada El dentista benéfico. Rechazada por la Real Academia de Medicina madrileña, salió a la calle con el título de El conservador de la dentadura en 1806, reeditándose en 1807, 1808 y 1825. Se trata de un opúsculo de 83 páginas de poco mérito científico -en el prólogo advierte "jamas perdemos de vista nuestro objeto, que escribimos para el pueblo"- que aporta algunas ideas sencillas sobre el aseo de la dentadura incluyendo varias prescripciones dentífricas y antiodontálgicas, al tiempo que aprovecha para denunciar el ejercicio de la odontología a cargo de charlatanes. No obstante, cumple de sobra su cometido instructor pues las habilidades que enseña a su público son expuestas con claridad. También publicó, en 1816 otro libro titulado Baños de río, caseros y de mar.

Volver al índice onomástico

CALATRAVA PÁRAMO, Luis.  1919 -1984.

Nació en Oropesa (Toledo) el 16 de mayo de 1919, tras estudiar la enseñanza primaria en su ciudad natal y concluirla en el colegio de los Hermanos Maristas de Toledo, se matricula en Biología y un año después lo hace en Medicina. Al comenzar la guerra civil española es movilizado como piloto de aviación y al terminar la contienda reanuda los estudios médicos. Se matricula también en Odontología y obtiene dicho título al tiempo que sigue sus estudios médicos para concluirlos en 1942.

Gana las oposiciones de médico de aviación y reingresa en el Ejército del Aire y es destinado a Canarias, Cabo Jubi y Fuerteventura, para regresar después a la capital, con destino en el aeródromo de Cuatro Vientos. Obtiene plaza en la especialidad de cirugía máxilofacial y también gana por oposición plaza como médico de la Marina civil y de la Beneficencia municipal.

Luis Calatrava amplió estudios en Milán y Hamburgo, mediante sendas becas del Ministerio de Asuntos Exteriores. A su regreso a España se reincorpora como jefe del Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital del Aire. Comienza ahora su asistencia a la Escuela de Estomatología y lo hace en el servicio del profesor Isaac Sáenz de la Calzada, aquí será nombrado profesor adjunto y después pasará a encargarse de la cátedra de Estomatología quirúrgica tras la jubilación del Prof. García del Villar. En 1972 ganaría esta cátedra que pasó a denominarse Patología Quirúrgica Oral y Máxilofacial. Igualmente llegó a desempeñar la dirección de la Escuela de Estomatología. El 31 de mayo de 1977 ingresó como miembro de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso titulado Bases y conceptos actuales en patología estomatológica y máxilofacial, y en los “Anales” de esta distinguida institución quedaron recogidas varias de sus aportaciones.

Miembro de otras varias sociedades internacionales de prestigio, estuvo pensionado por la Fundación Del Amo para trabajar en el Memorial Hospital for Cancer and Allied Diseases de Nueva York. Fruto de su amplia experiencia práctica y teórica

fue su celebrado libro Lecciones de patología quirúrgica oral y máxilofacial (Madrid, 1979), con el que se formaron varias promociones de médicos estomatólogos en esta parcela.

Volver al índice onomástico

CANCELA, Juan. n. Cádiz, 1873.

Juan Cancela y Zamora nació el 9 de septiembre de 1873 en Cádiz siendo bautizado cinco días después tomando los nombres de Juan, Clemente, Antonio, Francisco, Gregorio y Rufino. Comenzó los estudios y prácticas dentales al lado de Florestán Aguilar (v.) y obtuvo el título de Cirujano-dentista veinte años después al superar el correspondiente examen, en el mes de octubre de 1893, en el Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Fundó en Madrid, en 1898, la revista "El Estomatólogo" de la que sólo se publicó un número. En estas fechas debió emigrar. El 25 de abril de 1911 se encontraba en Jahú (Sao Paulo) desde donde dirigió una instancia con objeto de que se le mandara el título al consulado de Sao Paulo. Ejerció su profesión en Brasil siendo recibido en el Instituto Brasileño de Odontología, de Río de Janeiro.

La verdadera "especialidad" de Cancela la constituyó la Microfotografía dental recogiendo interesantísimas preparaciones histológicas que le llevaron a ser premiado con una medalla de oro en el VI Congreso Dental Español celebrado en Madrid en 1911. En este sentido, publicó un libro titulado Estudio histomicrofotográfico de las partes duras de los dientes humanos. (Jahú, 1915) sobre embriogenia e histología del diente, ilustrado con 40 fotografías de preparaciones. Sobre sus otras obras, véase "ARIÑO, Julián Francisco" en cuya colaboración las escribió. También es autor de un folleto titulado La Medicina homeopática en Odontología que publicó en aquel país en 1906.

Volver al índice onomástico

CAROL, Pedro. Sabadell, 1852 - Barcelona, 1923.

Uno de los prohombres de la odontología catalana. Pedro Carol y Martí nació en Sabadell el 6 de julio de 1852, siendo bautizado al día siguiente con los nombres de Pedro, José y Fermín. El 30 de octubre de 1871 finaliza los estudios de Practicante tras aprobar el examen de reválida una vez había superado los cuatro semestres de esta carrera y trabaja en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona como ayudante de cirugía del Dr. Torrent. Seis años después se le convalidaría el título por el de "Cirujano-dentista". 

Hasta 1884 fue redactor de la revista "La Lanceta" y ocuparía los cargos de presidente y secretario de la "Unión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantes de Barcelona." Participó en 1879 en la creación del primer Círculo Odontológico de Cataluña que se fusionaría con el Instituto Estomatológico de Barcelona creado por Bruguera Martí (v.) En 1884 trasladó su residencia a Manresa donde tuvo una intensa vida social y profesional llegando a ser Regidor de su Ayuntamiento entre los años de 1891 a 93. Durante este tiempo, en 1900, formó parte de la comisión encargada de visitar a S.M. la Reina con motivo de poner en marcha la reforma de los estudios odontológicos en España que culminaría con la creación en 1901 del título de Odontólogo. En la sesión inaugural del curso de 1921 el Círculo le tributó homenaje celebrando sus bodas de oro con la profesión. Falleció en Barcelona en 1923 siendo el decano de los Cirujanos-dentistas españoles, encontrando continuación de su obra en la persona de su hijo Juan Carol Monfort, uno de los máximos exponentes de la odontología catalana del presente siglo.

Su producción científica la componen varios artículos de la especialidad publicados en la revista "La Odontología" que versan tanto sobre aspectos técnicos como profesionales. También es autor de los capítulos de histología yodontogénesis del Tratado de Odontología de Ramón Pons y Oms (v.)

Volver al índice onomástico

CARRASCO, Germán G. fl. 1910. 

No tenemos más datos biográficos que los reflejados escuetamente en la portada de su obra donde se titula "Licenciado en Medicina y Cirugía." En la contraportada, Germán García Carrasco aparece domiciliado en la madrileña calle de la Montera, nº. 53.

Que ejerció la odontología es evidente por la relación de casos ocurridos durante algunas de sus intervenciones como cuenta en su libro. En él habla de un hermano suyo "dentista a la sazón." Le encontramos inscrito en el I Congreso Nacional de Medicina (Sección de Odontología) celebrado en el año de 1918. Falleció en 1925.

Fue autor del Manual práctico de extracciones dentarias (Madrid, 1910), libro ilustrado con 50 grabados de buena factura, que dedicó al cirujano D. José Ortiz de la Torre. A lo largo de sus 138 páginas habla en varios apartados (anestesia, instrumental, asepsia y antisepsia, cordales) de las intervenciones a realizar para extraer las piezas dentales advirtiendo de algunas complicaciones que le sucedieron durante la inyección anestésica. No contempla otros saberes odontológicos, cumpliendo su cometido eminentemente práctico.

Volver al índice onomástico

CASASNOVAS, Domingo. Palma de Mallorca, 1853 - Palma de Mallorca, 1917.

Domingo Casasnovas Sancho, discípulo de Cayetano Triviño, era, hasta el momento de su muerte, el que ostentaba el título más antiguo de "Cirujano-dentista" que obtuvo el 18 de julio de 1877, según Aguilar el primero que se concedió en nuestro país.

Suya fue la idea, lanzada en el Congreso Internacional de Medicina de Madrid (1903), de constituir la Federación Odontológica Española, en la que, tras su constitución, ocuparía destacados puestos. Fundó asimismo la Sección Odontológica Balear y la Valenciana. De la primera fue presidente y de todas las sociedades dentales de España socio honorario. También lo sería de la Odontológica Francesa.

Autor de varios artículos, caben destacar de su autoría un informe titulado Legislación dental que recopila todas las leyes, reales órdenes y disposiciones relacionadas con la odontología. También realizó dos importantes trabajos sobre Dentistas militares y editó un folleto titulado Antigüedad del arte dental y de la ciencia odontológica (Palma de Mallorca, 1901.)

Ejerció siempre en Baleares. Hombre altruista, prestó sus servicios profesionales en todos los hospitales, asilos e instituciones benéficas de Palma de Mallorca y durante muchos años la guarnición de aquella ciudad. Por aquellos servicios fue recompensado con la Cruz del Mérito Militar y con las medallas de plata y oro de la Cruz Roja. Falleció en Palma de Mallorca en 1917.

Volver al índice onomástico

CHORNET, Álvaro. m. 1922.

Sin duda uno de los dentistas valencianos más destacados del primer cuarto del siglo XX. Tuvo la doble titulación de Médico -pues en 1906 recibió el grado de doctor en Medicina, en la Univ

ersidad Central de Madrid tras presentar su tesis titulada Anestesia por el somnoformo- y Odontólogo, en lo que se ocupó principalmente. Fue presidente de la Sociedad Odontológica de Valencia, siendo reelegido dos veces y aun tras su fallecimiento se acordó nombrarle “presidente de honor”. En este foro fue requerido constantemente por sus compañeros para disertar sobre muy diferentes temas profesionales, destacando en las materias de prostodoncia y anestesia. En esta última presentó varios trabajos, en compañía con Bernardino Landete (v.), a congresos profesionales españoles. En colaboración con este ilustre profesor y autor tradujo al castellano las obras Las fracturas del maxilar inferior en la guerra, de A. Herpin, y el Tratado de Estomatología de Gaillard y Nogué.

Volver al índice onomástico

CIVIL PRECIADOS, Luis. n. Palencia, 1881.

Este farmacéutico y odontólogo nació el 18 de noviembre de 1881 en Palencia. Estudió el bachillerato en el Instituto de Gerona -allí su padre era catedrático- donde se graduó el 27 de octubre de 1896. Hizo la carrera de Farmacia en Madrid licenciándose en esta Facultad el 18 de mayo de 1904. Veintiseis años después alcanzaría el grado de Doctor en Farmacia con una tesis relacionada con la odontología titulada: La caries dentaria. Estudio de su génesis desde el punto de vista químico y microbiológico. Logró el título de Odontólogo en Madrid, el año de 1913.

En enero de 1917 apareció la revista "España Dental" de la que fue director y propietario, publicación dirigida a los odontólogos y mecánicos dentistas que tuvo su último número en agosto del año siguiente. En ella se inserta algún anuncio del dentífrico "Perborato de sosa Civil" salido de su farmacia. También fue autor del "Agua oxigenada boratada Civil a 12 volúmenes", usada como dentífrico, que fue premiada en el VI Congreso Dental Español. Civil ya conocía el mundo periodístico pues escribía semanalmente sus crónicas en el madrileño nocturno La Tribuna.

Ejerció ambas profesiones en la capital -tenía su oficina de farmacia en el nº.22 de la calle de Carretas- pasando posteriormente a Barcelona según Roldán y Guerrero. Con motivo de su inscripción en el VIII Congreso Dental Español celebrado en Bilbao en 1916, aparece domiciliado en Madrid, calle del General Martínez Campos, nº. 1, domicilio de la revista. En ese año fue nombrado odontólogo de la guarnición de Madrid. En 1917 ejercía la farmacia en su botica de la calle Fuencarral, nº. 51 duplicado.

Volver al índice onomástico

CLANET, Tomás. fl. 1790.

Juró como dentista de cámara el 11 de enero de 1789, habiendo servido al monarca -entonces príncipe- ya que el año anterior se le había señalado un salario anual de quince mil reales de vellón. Se anunció en el "Diario curioso, erudito, económico y comercial" de Madrid en 1786 dando información de sus actividades en la calle angosta de los Peligros, nº. 16. Era "Cirujano, y aprobado por el Real Colegio de Cirugia de Barcelona en calidad de Maestro Dentista" donde había residido muchos años antes de ser llamado a la capital y hacía gala de su experiencia "de quarenta años". Curaba las enfermedades gingivales, cauterizaba las caries, las emplomaba, extraía todas las piezas dentales y construía prótesis parciales y completas poseyendo un elixir y opiata para curar aquellas enfermedades y conservar los dientes. En 1796 continuaba en el cargo de dentista de la realeza sin que nada más sepamos sobre sus últimos días.

Volver al índice onomástico

COLINAS CEPEDA, Simón.Fl. 1895.

Con la titulación de “Cirujano-Dentista” ejercía en Barcelona a finales del siglo XIX, donde editó en 1895 un opúsculo titulado Breves consideraciones Higio-Patológicas acerca del Aparato Bucal, en la línea de las obras destinadas al público para favorecer la higiene buco-dental pero también para publicitar la propia consulta del autor. Asimismo revela minuciosamente tres casos clínicos en los que intervino con éxito, previamente publicados en la revista “La Odontología”. En este folleto da cuenta de los “Dentífricos Colinas Cepeda” y muy particularmente del “Sanilok”, en modalidades de polvos y elixir, que debieron proporcionarle éxitos incluso en foros profesionales, conforme refiere en la portada.

Volver al índice onomástico

CORTIGUERA Y OLARAN, Emilio. n. Santander, 1873.

En el acta de obtención de su título de "Cirujano-Dentista", en la convocatoria de junio de 1894, se da cuenta de su nacimiento santanderino hacía 21 años.

Su vida profesional transcurrió en su ciudad natal. Allí publicó su opúsculo Los errores del vulgo en odontología, en 1916, de carácter eminentemente divulgativo como hace constar. Al final de esta obrita cita el autor una serie de artículos suyos mereciendo especial atención la comunicación que presentó en el congreso dental celebrado en Madrid en 1911 titulada Nuevo articulador dentario, editada después en forma de separata. En ella describe el aparato de su invención cuyo mayor logro consiste en la adaptación rápida de los modelos superior e inferior mediante unos dispositivos que acopla a una estructura no muy diferente al resto de los articuladores. Tradujo del inglés la obra de Ch. Godon "Clínica y Operatoria Dentística." Conocemos también un entremés cómico-lírico, de su pluma, titulado Lecciones a domicilio, publicado en 1898.

Volver al índice onomástico

CUZZANI, Manuel. Madrid, 1860 - Madrid, 1933.

Manuel Cuzzani y Frontini nació en Madrid en 1860 y en esta ciudad logró el título de "Cirujano-dentista" el 7 de agosto de 1889.

Fue nombrado catedrático de Prótesis de la Escuela de Odontología, entonces en un altillo del Colegio de San Carlos, constituyéndose en el primer titular en esta materia en España, queriéndose ver en el nombramiento la amistad del dentista con su paciente el Conde de Romanones a lo que aludió Subirana (v.), también aspirante, desde la revista de su dirección. Sólo se dotó otra cátedra en un principio, la de Odontología, que se asignó a F. Aguilar (v.) Durante muchos años contó Cuzzanni con la inestimable colaboración de su yerno Fernando Caballero Santero en la docencia. Falleció en Madrid el 26 de febrero de 1933.

Volver al índice onomástico

DAMIANS COLOMÉ, Adolfo. fl. 1899.

En el Anuario Dental de 1922 se da cuenta de la fecha de obtención de su título de Odontólogo: 1917, muy posterior a la de la publicación de sus libros. Ex-interno del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, ex-médico de la Compañía de los Ferrocarriles de T.B. y F. y de varios montepíos, y Médico Dentista por la Escuela Dental de París se nombra en la portada de sus obras. En el Congreso Dental Español celebrado en Palma de Mallorca en 1906 aparece como delegado de la Academia y laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña. Tenía su domicilio en la Rambla de Cataluña, nº. 19, 1º.

En el mismo año, 1899, publicó en Barcelona dos opúsculos: Contribución al estudio odontológico y Periodontitis expulsiva, siendo esta última una memoria leída en las sesiones científicas del primer Congreso Odontológico Español celebrado en la ciudad condal en septiembre de aquel año. El primero constituye un compendio de anatomía, histología y embriogenia dentales, tratando también de la caries dental e higiene de la boca, con exposición de los métodos para su limpieza.

Volver al índice onomástico

DAVID, Juan. m. Madrid, 1763.

Armenio de nacimiento, tío de Pierre Abadie (v.), fue nombrado Cirujano-dentista de la Real Familia en 1736, en calidad de dentista honorario, esto es, sin sueldo. Aparecen nóminas suyas desde 1749 hasta 1761, ya como dentista efectivo.

En carta que dirige al Rey en 1737 da cuenta de algunos interesantes datos biográficos tales como que venía ejercitando la profesión desde los 14 años limpiando dentaduras, emplomando muelas dañadas, poniendo dientes postizos, curando afecciones bucales, realizando extracciones, etc. En la corte, según el mismo testimonio, venía trabajando desde 1725 habiendo sido examinado y aprobado por el Real Protomedicato. Aparte de sus actividades odontológicas, había servido a Su Majestad en las Reales Guardias Walonas y en el Regimiento de Artillería donde hizo varias funciones, como la de Ceuta en el año 1720 en que sufrió tres graves heridas. Su conocimiento de los idiomas turco, inglés, holandés, francés, armenio y español fue muy útil para el Rey en múltiples ocasiones. Falleció el 13 de mayo de 1763.

Volver al índice onomástico

DE DIEGO Y RAMOS, Doroteo. n. Valladolid, 1853.

De origen humilde, nació en Valladolid en 1853, cursó estudios primarios en las escuelas subvencionadas por el ayuntamiento de su ciudad y a los 14 años eligió el oficio de pintor para aliviar la economía familiar. En 1876 marchó a Madrid y entabló amistad con Cayetano Triviño (v.), que le encargó algunos trabajos de pintura para su “Colegio Español de Dentistas”. También realizó una colección de dientes de madera de gran tamaño para iniciar un museo anatómico dental y a la vez servir como modelos docentes. Igualmente, la Facultad de Medicina de la Universidad Central adquirió en 1882 varios ejemplares de modelos de dientes normales y enfermos con igual propósito. Además de la madrileña, las facultades médicas de Barcelona, Granada, Santiago, Sevilla, Valencia y Barcelona adquirieron piezas de De Diego y Ramos. Obtuvo el título de Cirujano-dentista a la madura edad de 33 años, el 26 de abril de 1886. Dos años después fue nombrado juez del tribunal de exámenes de Cirujano-dentista y como tal se mantuvo hasta 1899. Regresó a su ciudad natal y en 1900 anunciaba en prensa su “Gabinete Dental” en la calle de Cánovas del Castillo, 28 y 30. Probablemente en esta ciudad acabara sus días. Entre sus condecoraciones, poseyó la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Volver al índice onomástico

DOMÍNGUEZ VILLAGRÁ, David. Plasencia (Cáceres), 1887 - Cáceres, 1943.

Uno de los más ilustres odontólogos extremeños de siempre, se hizo médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid) en 1910, doctorándose en 1913 con la tesis titulada ¿Puede el médico sacrificar el feto? En 1920 obtuvo el título de Odontólogo, recibiendo el “Premio Florestán Aguilar” al mejor alumno de la promoción. Dedicado a la actividad odontológica, fue un gran divulgador de la prevención desde su cargo de Jefe de servicio de Odontología en el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres y dio a la imprenta algunos artículos en este sentido como también el libro Odontología sanitaria (Plasencia, 1933), destinado a los asistentes al cursillo de Odontología sanitaria que se impartía en dicho instituto. Por esta labor, el Consejo General de Odontólogos lo presentó en 1934 al “Premio Jessen.”

Asimismo fue Subinspector de Odontología de esta provincia, vocal del colegio de Médicos y Presidente del de Odontólogos desde 1930, siendo nombrado Colegiado de honor de la IX Región en 1935. Falleció el 5 de enero de 1943.

Volver al índice onomástico

FONZI, Giusseppangelo. Orsogna (Italia), 1768 - Barcelona, 1840.

José Angel -nombre castellanizado usado por él en España- Fonzi nació en la localidad napolitana de Orsogna, junto a Pescara, el 13 de julio de 1768. Hijo del administrador del príncipe Colonna de Roma, cursó leyes en Chieti decidiendo trasladarse a Nápoles y aunque las posiblidades económicas de su padre lo impidieron en un principio decidió presentarse en Roma al Príncipe que lo recomendó a sus amigos napolitanos. Allí permaneció durante algún tiempo embarcándose después por el Mediterráneo hasta que toma tierra en España.

En nuestro país trabajó en varios oficios hasta que contempló la actuación de un sacamuelas ambulante que le anima a dedicarse a la dentistería operando en las plazas de varios lugares con el escaso material que había adquirido y en 1794, a edad de 26 años, ya se anunciaba en el "Diario de Barcelona" como Cirujano-Dentista. Amplió estudios en París abriendo un gabinete al año siguiente y recorrería Europa donde trataría a las principales Casas Reales pues sus descubrimientos iban logrando merecida fama. En nuestro país fue dentista de cámara de Fernando VII quien le encargó la formación de su futuro colega ysucesor Antonio Rotondo (v.) acompañándole en su instrucción por diferentes países europeos. Cuando su alumno se encontrara suficientemente instruido Fonzi cesaría en el puesto cobrando su jubilación en su residencia de Nápoles o París. Fue jubilado el 4 de junio de 1830 ratificando la Reina cuatro años después se le siguiera abonando. Tras ejercer privadamente algunos años en Madrid, pues en su regreso a Nápoles no encontró la acogida por él esperada, se anunciaba en 1835 en su destino definitivo de Barcelona donde aparte de atender a su parroquia ofrecía formar a quienes quisieran aprender sus avances protéticos.

Hizo algún viaje a Madrid y Málaga, aquí por razones de salud, pero volvió a Barcelona donde fallecería en su domicilio de la calle Conde de Asalto, nº. 42, el 30 de agosto de 1840.

Fonzi logró mejorar la aplicación de los dientes de porcelana al dotarles de un perno de platino individual que soldaba a las bases frente a las dentaduras parciales o totales de Dubois de Chêmant de una pieza lo que supuso un considerable avance. También se le debe la primera aplicación del caucho al recubrir con una capa de este material la cara alveolar de las bases metálicas para almohadillar y rellenar los defectos.

En cuanto a su producción escrita, sabemos de la existencia de un folleto de 52 páginas publicado en 1809 en París, dirigido a M. Dubois-Foucou en respuesta a otro suyo y una carta. Así aparece catalogado: Rèponse à M. Dubois-Foucou, chirurgien-dentiste, sur la brochure publiée par lui en 1808 sous le titre de: "Exposé de nouveaux procédés pour la confection des dents dites de composition" et un sur sa "Lettre adressée à MM. les dentistes". En el mismo repertorio aparece un poema de 93 págs. dirigido a Luis XVIII y un opúsculo de 6 titulado Ad Apollo e Diana, carme.

Volver al índice onomástico

GARCÍA DE UÑA, Braulio. Valladolid, 1885 – Madrid, 1977.

Nacido en Valladolid en 1885, en esta ciudad, donde cursó sus estudios médicos, se licenciaría en Medicina en 1908. En 1917 terminó los de Odontología tras efectuar los ejercicios de Reválida el día 18 de junio, con calificación de sobresaliente. En octubre de este año fue nombrado profesor Auxiliar interino de la Escuela de Odontología y desempeñó la docencia en las cátedras de “Patología y Terapéutica aplicadas a la Odontología”, y “Odontología.” Por concurso de méritos fue nombrado Profesor auxiliar de las cátedras de “Odontología, primero y segundo curso” en 1926. Durante el curso 1934-35 regentó la cátedra de “Odontología I curso” que ostentara Florestán Aguilar (v.) Todavía en 1939 se doctoraría en Medicina, tras defender su tesis Estudio de las relaciones entre el diente y el alveolo. Fue Director de la Escuela de Odontología en 1931 y, con los vaivenes propios de la convulsa época, se mantuvo hasta 1943, año en que le sucedería Pedro García Gras (v.) García de Uña fue en su momento presidente de la Asociación Española de Odontología. Falleció en 1977.

Volver al índice onomástico

GARCÍA GRAS, Pedro. 1904-1976.

Nacido en Madrid, estudió en el Instituto de San Isidro de esta ciudad antes de ingresar en la Facultad de Medicina donde permanecería durante los años de 1920 a 1926, doctorándose en 1933 con premio extraordinario. En 1925 había logrado el título de Odontólogo.

En 1934 ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional de Inspección Médico-Escolar y un año después se especializaba en la Escuela Nacional de Puericultura como Odontólogo Puericultor.

Ganó la cátedra de Profilaxis Dental y Ortodoncia en 1942, sucediendo a su maestro Juan Mañes, y al año siguiente desempeñaba el cargo de director de la Escuela de Odontología. Durante los años posteriores tuvo que dedicar muchos esfuerzos a la reconstrucción del edificio, que había quedado asolado a consecuencia de la guerra civil española. Por fin, sería inaugurada el 12 de octubre de 1945.

García Gras tuvo mucho que ver en la nueva titulación que permitiera el acceso al ejercicio de la dentistería cuando en 1944 se creara el título de Médico especialista en Estomatología que venía a sustituir al de Odontólogo. Su actividad científica fue consolidada tras formarse en Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra y Portugal, pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios, y en 1946 residió en los Estados Unidos, interesándose por los principales servicios de estomatología. Intervino también en varios congresos nacionales e internacionales y fue premiado con la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio. El 24 de mayo de 1947 leyó el reglamentario discurso, Investigaciones sobre los movimientos mandibulares y la articulación dentaria, en la Real Academia Nacional de Medicina donde ingresó como académico de número.

Falleció en su ciudad natal el 16 de marzo de 1976.

Volver al índice onomástico

GARCIA LLORENTE, Antonio. n. Cehegín (Murcia), 1827.

Nació en Cehegín el 20 de febrero de 1827. Se matriculó como alumno para los estudios de Ministrante en 1852, practicando al lado de los profesores Manuel Andrés y Soria y Juan Saiz durante los dos años siguientes. En 1856 aprobó el examen de Sangrador, título, por entonces, más cercano a la actividad a que pensaba dedicarse: Dentista.

En efecto, ejerció la odontología llegando a ser dentista de cámara del Infante Don Francisco como da cuenta en la portada de su obra. En la misma declara ser autor del "Elixir imperial de las enfermedades de la boca" y en el texto, dato importante, se nombra pionero en la aplicación de la electricidad en las intervenciones bucales en Europa, con los más lisonjeros resultados. Estudioso e investigador inquieto, recorrió varias ciudades fuera de nuestro país en busca de los últimos adelantos. Pasó a La Coruña pues en su obra -publicada en la ciudad gallega- indica que allí se establecía.

Aunque habla de su propósito de "publicar una obra más extensa, terminados mis viajes al extranjero, y reanudar las observaciones de mi larga práctica", sólo conocemos su Guía del Dentista y avisos importantes a los enfermos de la boca (La Coruña, 1862.) Breve, destinada a quienes en su título nombra, expone sucintamente las causas de la caries así como sus tratamientos, desde los conservadores hasta la extracción. Diserta sobre la prevención y dedica no pocas líneas a la crítica del charlatanismo, tan frecuente en España en esos tiempos.

Volver al índice onomástico

GARCÍA ORIVE, Leopoldo. Briones (Logroño), 1873 - Bilbao, 1933.

Riojano de nacimiento, nació en Briones en 1873 obtuvo el título de Cirujano-Dentista en 1898 y se estableció en Bilbao, único lugar en el que ejercería su profesión y se comprometería con actividades corporativas, fundando la Sociedad Odontológica de Vizcaya, ocupando todos los cargos de la directiva y siendo nombrado en 1930 socio de honor. Fue asimismo Subinspector de Odontología en Guipúzcoa. Junto con su tío D. Salustiano, creador del “Licor del Polo”, que de niño le hizo llegarse a Bilbao para trabajar en su farmacia, practicó la química y presentó al comercio un anestésico dental que registró con la marca comercial de “Shoki”.

Durante dos años dirigió la revista “La Moderna Estomatología”, que fundara Luis Subirana (v.), con quien trabajara a su llegada a Madrid para estudiar la Medicina, si bien el contacto con éste le llevó a presentarse al examen para la obtención del título de Cirujano Dentista. En el momento de su fallecimiento, acaecido el 22 de noviembre de 1933 tras larga enfermedad, era vicepresidente del Colegio de Odontólogos de la VII Región.

Volver al índice onomástico

GARCÍA VÉLEZ, Carlos G.Santa Rita (Cuba), 1867 – Cuba, 1963.

Hijo del general Calixto García Íñiguez, participante en las tres guerras de independencia cubana, tuvo García Vélez una vida itinerante, relacionada con los movimientos guerrilleros de su progenitor. Pasó la niñez en los Estados Unidos donde adquirió formación musical al tiempo que se empleaba en trabajos varios para contribuir al sostenimiento familiar. Su padre fue hecho prisionero en 1874 y trasladado a España como prisionero político, indultándosele de la pena de muerte.

En 1882 se reunió la familia con el cabeza de la misma en Madrid, donde cursó Carlos Gabriel estudios oficiales en el Instituto del Cardenal Cisneros. En 1887 obtuvo el título de Cirujano-Dentista en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, pero marchó a Francia, trabajando en el Hospital de San Juan de Luz y estableció contactos con el célebre Emile Magitot, padre de la corriente estomatologista. De regreso a España se estableció en Madrid, donde enseguida logró una distinguida clientela, fundó la “Revista Estomatológica”, que se editó en la capital durante los años 1894 y 1895, y fue asimismo fundador y directivo de la Sociedad Odontológica Española (SOE). Noticioso de la nueva revolución cubana, huyó en 1895 con su padre a la isla para luchar a favor de la independencia. Fue ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, México, Londres. Falleció en Cuba en 1963.

Volver al índice onomástico

GARCÍA-OLALLA RODRÍGUEZ, Luis E. Sigüenza (Guadalajara), 1878 – Riaza (Segovia), 1948.

Nació en Sigüenza el 11 de diciembre de 1878 y cursó los estudios secundarios en el madrileño Instituto de San Isidro entre 1889 y 1895, obteniendo el bachillerato este año. Inició después sus estudios universitarios en Farmacia en el curso 1895-96, que no debió continuar. Obtuvo el título de Odontólogo en octubre de 1902, en la primera promoción de esta titulación en España, siendo uno de los primeros alumnos en ganarlo. Casó con María Luisa García el 24 de octubre de 1912.

En octubre 1924 le fue concedida por S.M. El Rey la Cruz de Beneficencia de primera clase con distintivo morado y blanco por los servicios humanitarios prestados en el Asilo Hospital de San Rafael, donde atendía a los niños desvalidos desde noviembre de 1914. Su maestro, Florestán Aguilar (v.) le regaló después la condecoración. Fue también odontólogo de la Asociación de la Prensa madrileña, que acogió en sus páginas sus éxitos profesionales. En 1946 fue premiado por la Diputación Provincial de Madrid por su trabajo “Fractura de los maxilares”. Tuvo además su consulta privada en Barquillo, 41, Marqués de Cubas, 9 y desde 1908 en Caballero de Gracia, 10 y 12. Falleció el 10 de septiembre de 1948 en la villa de Riaza, donde pasaba sus veranos.

Volver al índice onomástico

GARIOT, Juan Bautista. Sante Machoul (Francia), 1761 - Madrid, 1835.

Nació en la localidad francesa de Sante Machoul, diócesis de Chalon, en 1761. Formado en el país vecino, es conocido mundialmente por ser el inventor del primer articulador dental tipo charnela. Se estableció en Madrid en 1793 y en la portada de su obra se declara "recibido en el Colegio real de cirugía de Madrid." Cinco años más tarde, en 1798, Carlos V le nombra cirujano dentista de cámara jurando el cargo el 21 de diciembre de ese año. También se ocuparía de la asistencia del príncipe Fernando -futuro Fernando VII-.

En 1808, fiel a la Corona, cruzó los Pirineos en señal de adhesión a la Corona española y se mantuvo en Francia con su familia hasta la reinstauración de la monarquía borbónica dando pruebas de su lealtad. La pequeña fortuna que pudo dejar a unos vecinos de Madrid, fue dilapidada encontrándose en situación económica lamentable. Regresó a España entrando por Barcelona donde trabajó durante un mes pasando después a Valencia haciendo lo propio antes de ganar la capital. Tras el correspondiente expediente de depuración fue repuesto en su cargo de Palacio abonándosele el salario correspondiente desde 1814, siendo jubilado por Fernando VII con la tercera parte del sueldo. Falleció en Madrid el 21 de diciembre de 1835, a los 74 años de edad.

Intentando hacerlo en España y no consiguiéndolo, editó en París en 1805 un libro titulado Traité des maladies de la bouche que tendría una segunda edición en Baltimore, en 1843. Llevado de la ausencia de textos odontológicos actualizados articuló el tratado en cuatro apartados: estructura de la boca, historia de sus enfermedades, higiene y terapéutica y operaciones. Un análisis de la obra como colofón, a cargo de miembros de la "Société de Médicine de Paris" acogiéndole como asociado extranjero pone fin al tratado. Lo ilustran trece láminas de buena factura que representan instrumental odontológico, prótesis, etc., para mejor comprensión del texto. Es un libro a tener muy en cuenta entre los de su tiempo, donde no sólo se aprecia su sapiencia teórica sino su pericia adquirida en la práctica profesional.

Volver al índice onomástico

GAY, Pedro. fl. 1737.

Desde 1729 venía ejercitando en Madrid este cirujano-dentista francés que sucedió a Félix de Bozarraiz (v.) en el empleo de dentista de cámara el 17 de mayo de 1736. Un año después se anunciaba en la "Gaceta de Madrid" dando cuenta de sus habilidades aprendidas tras "larga practica que ha tenido en París, y otras partes", en su domicilio madrileño en la Red de San Luis. Limpiaba la dentadura, extraía muelas, dientes y raigones, los emplomaba, ponía dientes postizos, fortalecía las encías y curaba los afectos escorbúticos, atendiendo de valde a los pobres. Ignoramos la fecha de su cese en la Real Casa.

Volver al índice onomástico

GONZÁLEZ DÍAZ, Carlos. fl. 1659.

Hijo de Domingo González Díaz (v.), le sucedió en el empleo a partir de 1659. Una documentación, algo confusa, señala este extremo. En carta fechada el 22 de agosto de aquel año se dice que Ana de Salinas Biuda de Domingo Gonçalez de la Picueta sacamuelas que fue de su Majestad, disfrutaba de una curiosa prebenda: dizo que por su muerte (de González de la Picueta) e le dio a la susso dicha el dicho oficio por los Dias de su vida en propiedad, así que, tras haber faltado González Días, su sobrino, persona a quien tenia nombrado la dicha Ana de Salinas para que exerçiese y sirviese el dicho oficio de sacamuelas de Su Magd con todas las Preeminencias que el dicho Domingo Gonzalez su tio le sirvio y goço..., ahora, por haber fallecido, proponía para que sirva y execra el dicho oficio de sacamuelas a Carlos Gonçalez Días hixo del dicho Domingo Gonzalez Diaz y sobrino de la dicha Ana de Salinas por ser persona habil capaz y suficiente, con los beneficios de sus antecesores y por los dias de la vida de la dicha Ana de Salinas.

Volver al índice onomástico

GONZÁLEZ DÍAZ, Domingo. fl. 1639.

Sobrino de González de la Picueta (v.), entraría en Palacio, en el oficio de su tío, hacia el mes de julio de 1639 pues en febrero siguiente acusaba recibo de la cobranza de la media anata, ascendiente a 3750 maravedíes, así percibida por haber sido acordado p. los sres de la junta de la merced de su Mgd. Le a hecho de ofiçio de sacamuelas en lugar de Domiº Gonzalez su tio que lo fue de la Casa de Su Magd. En esta designación tuvo mucho que ver su tía, viuda del predecesor en el arte de sacar muelas.

Volver al índice onomástico

GONZÁLEZ DE LA PICUETA, Domingo. fl.1621.

Fue admitido en julio de 1621 por sacamuelas del Rey y sus hermanos. Diez años después dirigía una instancia a S.M., en la que recordaba algunas actuaciones en boca de los augustos pacientes: nombrado diez Años ha para sacar muelas a Su Magd que esta en el cielo y en esta conformidad fue a San Lorenço y saco a V Mgd una muela y lo mesmo A hecho en esta corte con muchas prestezas y liberalidad. Y a la cristianísima Reyna de Francia en esta corte y en Aranjuez y en Sto Lorenço a su Altª el Sermº Infante don Carlos y aquí en esta corte como todo ello es muy notorio el haber servido A la serenísima infanta doña Maria. Su propósito no era otro que el de ser nombrado con carácter efectivo para la plaza prometida, con percepción de salario.

Debió morir en 1639 pues en diciembre de este año su viuda rogaba a S.M. don Felipe IV le concediera una ración para sustentar a su familia y, en efecto, fue correspondida. Entre los méritos de su marido que ella adjunta constan las intervenciones que expusiera su marido en el memorial precedente (al príncipe Don Baltasar Carlos y a la infanta María Teresa) a las que hay que añadir una nueva extracción practicada a su célebre hijo natural: al Sor Dn Juan de Austria otra en la Zarzuela.

Volver al índice onomástico

HEDDY, Henry m. 1903.

Inglés de nacimiento, cursó en su país estudios odontológicos y después pasó a Francia para adquirir otras experiencias. Estando aquí por los años 1881-82 fue llamado por el dentista W.C. Tinker (v.) para que se asociara con él en la clínica madrileña, aceptando por un tiempo pero después se instaló por su cuenta. Durante los veinte años que permaneció en Madrid, tuvo un activo compromiso con la vida profesional, encontrándose entre los fundadores de la Sociedad Odontológica Española de la que fue su primer vicepresidente. Asistió a los congresos de su profesión y con F. Aguilar, H. Highlands y R. Portuondo fundó la Compañía Dental Española. Falleció el 22 de septiembre de 1903 en un accidente de tráfico cerca de Biarritz, donde pasaba sus vacaciones estivales.

Volver al índice onomástico

HIGHLANDS, H. E. Cincinatti (EE. UU.), 1869 - Madrid, 1927.

Harry Edwin Highlands nació en Cincinatti, en el Estado norteamericano de Ohio, en 1869. En 1890 se encontraba en España y se sometió a la convalidación de sus estudios dentales examinándose en enero de aquel año para obtener el título de "Cirujano-dentista" que le permitiera el ejercicio legal, cosa que así sucedió.

Fue uno de los dentistas españoles más acreditados de su tiempo, colaborando en su clínica, entre otros, Florestán Aguilar (v.) que se incorporaría en 1895 encargándose de la misma cuatro años después cuando Highlands debió abandonar el país a causa del sentimiento "anti-yankee" que se había desatado a causa de la guerra. Por su gabinete pasaron distinguidos personajes de todas las esferas de la vida madrileña teniéndose constancia de una ingeniosa prótesis diseñada para el político Romero Robledo. Falleció en Madrid en abril de 1927.

Volver al índice onomástico

IBAÑEZ, Fernando. Sigüenza (Guadalajara), 1836 - Madrid, 1909.

En la castellana ciudad de Sigüenza nació Joaquín Santiago Fernando Ibáñez y Duce el 1 de mayo de 1836. A edad de 28 años, ya en Madrid, se titula "Oficial dentista" lo que viene a decir que estaría trabajando junto a algún dentista afamado adquiriendo los conocimientos necesarios. En 1864 solicitó ser admitido para la carrera de cirugía menor o practicante lo que consiguió tras examen y cursó los reglamentarios cuatro trimestres que componían la carrera en el Hospital General aprobando el examen definitivo el 25 de noviembre de 1869.

Profesionalmente, además de atender a ilustres personajes como Emilio Castelar, el teniente general Pavía o los académicos de medicina Hergueta y Martín o Cortejarena, alcanzó el empleo de dentista de la Casa Real en 1878 dejando el cargo en 1900 siendo sucedido por el insigne Florestán Aguilar (v.) Fue condecorado como caballero de la Orden de Carlos III. 

Participó en la reunión de dentistas de toda España que en 1892 tuvo lugar en Madrid para reformar los estudios de odontología, al término de la cual surgió una comisión encargada de negociar con las autoridades, formada además de por él, por Portuondo (v.), Aguilar(v.), Alfonso Triviño, y Didillon, sin duda entre los mejores de la profesión en esa época. Tenía su clínica en la calle Peligros nº. 12-14 hacia 1879, trasladándose poco después a la de Cedaceros, 11. Era suegro del célebre dentista dublinense afincado en España D. Alejandro Darlington. Falleció en Madrid el 19 de abril de 1909.

Volver al índice onomástico

IBARRONDO Y ALDECOA, Melchor. Zeberio (Vizcaya), 1795 - Madrid, 1864.

En la localidad de Zeberio nació este notable dentista vasco en el año de 1795. Obtuvo el título de Cirujano en febrero de 1815, tratándose de un título menor o de romancista pues decidió seguir estudios superiores en el Colegio de San Carlos cuando ya era renombrado dentista. Cursó también estudios en el diversas capitales europeas durante más de veinte años, siendo pensionado en París y Londres por el Rey Fernando VII. El 5 de octubre de 1839 fue nombrado dentista honorario de Isabel II ascendiendo a dentista de cámara en 1844.

Entre otros méritos, Ibarrondo fue miembro de la Academia Quirúrgica Matritense y miembro corresponsal de la Sociedad de Ciencias Médicas de Lisboa. Obtuvo varias distinciones, siendo premiado en 1830 por la Academia de Artes y Ciencias de París por una dentadura que presentó. También confiesa ser el primero que inventó las dentaduras minerales en España, por lo que debe ser tenido en cuenta como uno de los destacados profesionales odontológicos del siglo pasado, especialmente en la prostodoncia. Debe conocerse también du actividad homeopática a la que dedicó buena parte de su tiempo, no en vano fue socio fundador del Instituto Homeopático Español. Falleció en Madrid el 11 de mayo de 1864.

Volver al índice onomástico

KOTH, Carlos. Lanskrone (Suecia), 1807 - Jerez de la Frontera (Cádiz), 1892.

Carlos Koth, infatigable viajero, nació en el año de 1807 en la villa de Lanskrone. Estudió medicina y cirugía en la Universidad de Gottingen, en Hannover, sobresaliendo en todos sus exámenes. Concluida la carrera fue nombrado por el gobierno de S.M. Británica médico-jefe del Hospital Militar de Demerary en la Guayana inglesa, cargo que desempeñó durante seis años trasladándose después a los Nueva York para estudiar cirugía dental con el Dr. E. Parlmy durante el año 1834.

Las noticias que sobre su experiencia va dejando en todos sus escritos nos permiten rehacer su biografía con bastante exactitud. Ya en 1851 habla de su veinte años de práctica en Europa y América y en en 1859 de haber estudiado la profesión de cirujano-dentista en Londres y América, en el nuevo continente ejerciendo no sólo en Cuba y Puerto Rico sino que recorrería en sus excursiones "los ríos Orinoco, Esequebo, Demeraria, Barlice, Caracas, Bogotá, Brasil, Buenos Aires y Surinama, y en el interior del Alto Perú y otros diversos países..." Su larga estancia en estos lugares le hizo, de vuelta a Europa, afincarse en España debido a las adversidades climáticas del norte: "a causa de mi larga residencia en América, no pude soportar los rigores del clima del norte de Europa, asi es que me decidí a fijar mi residencia en España...

En nuestro país fijó su domicilio en Madrid, calle de Alcalá, nº. 36, 2º. izda., "encima del Café Suizo" en el año de 1852 habiendo recorrido diversas capitales españolas: Sevilla, Cádiz, Málaga, Valencia y Barcelona, los dos años anteriores. Pensaba pasar el resto de sus días pero aún trasladó su consulta a París donde se confiesa establecido en 1859 en su libro Rehabilitation de la Chirurgie Dentaire. No obstante en 1871, año de publicación de El consultor del dentista se encontraba de regreso en Madrid declarando haber "introducido este gas -al cloroformo se refiere- y aparatos especiales en España, hace seis meses, y creo que hasta hoy no hay otro que lo tenga." Falleció el 22 de abril de 1892, a edad de 84 años, en Jerez de la Frontera (Cádiz.)

Aunque sus obras tienen antes que nada un fin autopropagandístico -llegando a ofrecer a cualquier compañero nacional o extranjero que tuviese cualquier prótesis, instrumento, etc., o que practicase alguna operación que él no efectuase, la cantidad de 5.000 reales-, se pueden apreciar interesantes reflexiones sobre el ejercicio profesional en nuestro país en comparación con otros que él conoció, el grado de desarrollo técnico y tecnológico, académico, científico, etc. En 1851 publicó en Madrid Consideraciones generales sobre las enfermedades de la boca y las operaciones necesarias para su curación, cuatro años después en Barcelona: Verdaderos consejos y observaciones del Dentista en la mano. Establecido en París, sacó a la luz en 1859 un libro titulado Réhabilitation de la Chirurgie Dentaire y tres años más tarde, de nuevo en Barcelona, El Dentista conservador ó la joya de las familias. Por último, en España, editaría en Madrid El Consultor del Dentista... (1871.) En La Habana publicó dos libros en los años de 1842 y 1843, respectivamente: Breve manual del dentista y Desarrollo y conservación de la dentadura.

Volver al índice onomástico

LANDETE, Bernardino. Valencia, 1879 - Madrid, 1968.

Como el padre de los "estomatologistas" ha pasado a ser considerado D. Bernardino Landete Aragó quien nació en Valencia el 12 de septiembre de 1879. La carrera académica de Landete cubrió los siguientes pasos: Licenciado en medicina y cirugía con calificación de sobresaliente, doctor con igual nota -ambos grados en la Universidad de Valencia- tras defender su tesis Concepto clínico de la hiperclorhidria y su tratamiento, alcanzando la titulación de odontólogo, en 1902, con idéntica calificación y la especialidad otorrinolaringológica (voluntaria) también. Del mismo modo ganó las titulaciones de "Perito mecánico" y "Perito químico."

La mayor parte de su trayectoria profesional transcurrió en Madrid desempeñando, entre otros, los siguientes cargos: Profesor Jefe del Dispensario de Estomatología en el Instituto Rubio (1905-1916), Jefe de la consulta municipal de estomatología (1907-1916), médico odontólogo en la inspección médico-escolar (1911-1916), médico de Sanidad de la Armada (dimisionario) por oposición (1904), médico de la Beneficencia municipal por oposición (1904-1916) y médico de Baños (rehabilitado) por oposición (1904-1916). En la Escuela de Odontología de Madrid, adscrita a la Facultad de Medicina, fue en 1907 profesor auxiliar interino de Odontología y en 1914 ganó la cátedra de "Prótesis Dental primer curso" opositando en 1931 a la asignatura de "Odontología segundo curso" de la que tomaría posesión en junio del año siguiente. En febrero de 1935 asumió el cargo de Director de la Escuela. 

Landete se mostró casi siempre partidario de que la odontología formara parte de la medicina siendo un ramo de ésta, en posición contraria se hallaba F. Aguilar (v.), partidario de la odontología con autonomía propia con estudios específicos e incluso ampliados, posiciones que dieron lugar a enfrentamientos continuos entre los partidarios de cada bando. Landete las defendió desde la Federación Estomatológica Española de la que fue presidente desde su fundación en 1913.

La guerra civil española trajo consigo la depuración de Landete, de ideología republicana -se le acusó de pertenecer antes de su llegada a Madrid en 1907, al Partido Republicano que en Valencia lideraba V. Blasco Ibáñez- por lo que quedó destituido de su cátedra aunque sería reintegrado el 1 de agosto de 1949 si bien no se ocuparía de la docencia ya que se le jubiló el 22 de octubre de dicho año. Su prestigio profesional, no obstante, se mantuvo hasta su muerte recibiendo permanentes muestras de reconocimiento por parte de la profesión. Falleció en Madrid en 1968, a los 88 años de edad.

La prolífica actividad científica de Landete quedó recogida tanto en artículos publicados en las revistas profesionales como en comunicaciones y ponencias de los numerosos congresos de la especialidad a que asistió, siendo, por ejemplo, medalla de oro en la Exposición Odontológica del VI Congreso Dental Español. Debe ser considerado el iniciador de la cirugía bucal y máxilo-facial en nuestro país, parcela a la que se dedicó con especial/ atención. En cuanto a su producción científica hay que destacar los dos libros escritos en colaboración con Pedro Mayoral (v.) Las hemorragias alarmantes de la boca. manera de prevenirlas y tratarlas (s.l., 1928) e Introducción al estudio de la Odontología (Madrid, 1929 y 1931.) Con Mañes (v.) tradujo el Atlas y tratado de ortodoncia (Ortopedia dentaria) de E. Herbst, y con Alvaro Chornet Las fracturas del maxilar inferior en la guerra, de A. Herpin, y el Tratado de Estomatología de Gaillard y Nogué. También escribió el capítulo de las enfermedades de la boca del Tratado de Patología Interna de Hernando y Marañón.

Volver al índice onomástico

LEON, José.n. Valencia, 1821.

Natural de Valencia, José León y Vicente recorrió los siguientes peldaños de la carrera de medicina y cirugía. En su expediente académico consta tener tres años de práctica quirúrgica en el Hospital General de Valencia entre 1835 y 1838 y el título de "Cirujano de tercera clase" por el Colegio de San Carlos con fecha de 12 de octubre de 1841. En la Universidad de Valencia cursó entre 1845 a 1847 los años de cirugía de segunda clase alcanzando este título el 15 de diciembre de 1851. Con el ánimo de comenzar los estudios de medicina, superó el Bachillerato en Artes tras el curso 1859-60 en el madrileño Instituto de Noviciado, con fecha de 18 de junio de 1860. Ese mismo año, en 23 de noviembre, se graduó de Bachiller en Medicina ganando la licenciatura el 29 de junio del año siguiente para doctorarse dos años después.

Comenzó su ejercicio odontológico en 1837 -por tanto sin titulación académica- y residió tres años en París, quedando bien plasmada en su obra la influencia francesa. El 6 de noviembre de 1849 juró el cargo de dentista honorario de Isabel II y en 1864 entre su distinguida clientela se encontraba S.A.R. la Infanta Duquesa de Montpensier. Tras su fallecimiento le sucedió en su consulta de la madrileña calle de la Montera, nº. 33, Juan Veza y Camarón que había estado varios años a su lado.

Dos obras dio José León a la imprenta, la primera, El dentista de sí mismo (Madrid, 1849) va dirigida principalmente a las madres a fin de inculcarles la higiene buco-dentaria que deben practicar a sus hijos y está fuertemente inspirada en el libro del francés Taveau, Nouvelle Hygiéne de la bouche... publicada en París seis años antes. No obstante, está muy por encima de ser una obra de divulgación pues las enseñanzas allí contenidas abarcan incluso áreas de especialización como la ortodoncia. También en Madrid, en 1852, salió de su mano otro de parecidas características: Higiene dentaria precedida de algunas nociones históricas.

Volver al índice onomástico

LUCAS TOMÁS, Miguel Murcia, 1937 - Madrid, 2023.

Nació en Murcia en Murcia el 13 de septiembre de 1937. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Salamanca en 1961 y pasó después a la Universidad Complutense de Madrid para especializarse en Estomatología, ampliando estudios en la universidad norteamericana de Alabama. A su regreso ingresó en la Fundación Jiménez Díaz como médico adjunto pasando después a jefe asociado de Cirugía Maxilofacial. Doctorado en Medicina en Salamanca en 1972, ganó la cátedra de “Estomatología Médica” en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en 1974, en cuya Escuela de Estomatología impartió la enseñanza de la especialización a numerosas promociones de médicos, como también en la Escuela profesional de Patología bucal que dirigió.

Entre sus distinciones profesionales recibió el Board de la American Academy of Oral Medicine (Estados Unidos, 1988) y del Clearinghouse of Oral Lesion in AIDS (Copenhague, 1992). Fue consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la enseñanza en Europa y en 1994 fue nombrado por la OMS "Reviewer" en Oral Typing Tumours. En 2006 recibió del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos el Premio Nacional de Estomatología Santa Apolonia.

Estuvo entre los fundadores de la European Faculty of Oral Health Sciences en Copenhague (1991) y de la Sociedad Española de Medicina Oral, de la que fue presidente. También consta como fundador de la European Association of Oral Medicine (Londres). Fue elegido Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina para el sillón nº. 9, “Estomatología”, ingresando el 22 de noviembre de 1994 y en esta corporación ocupó el cargo de secretario general durante el periodo de 2008 a 2012En 2010 es nombrado Life Fellow de la American Academy of Oral Medicine. Como autor de textos de su especialidad, fueron de referencia “Medicina Oral”, “Medicina Oral y Maxilofacial”, de gran aceptación en la profesión dental.

Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2023.

Volver al índice onomástico

LUDOVISI, Julio César. n, Italia ca. 1820.

En el año de 1849 se estableció en Madrid Julio César Ludovisi quien, según propio testimonio, estaba "dedicado desde sus primeros años al estudio de las ciencias médicas, se consagró con particular esmero al estudio de las enfermedades de la boca." El título lo había obtenido en 1838 en la Universidad de Bolonia siendo autorizado posteriormente por el Consejo de Instrucción Pública para ejercer en el territorio español.

Fue nombrado dentista de la Real Casa el 11 de febrero de 1854 con dieciocho mil reales anuales de sueldo siendo el único que permanecería en el cargo a partir de 4 de mayo de 1866 cuando se suprimieran las otras dos plazas que venían ocupando A. Rotondo (v.) y Mackeehan (v.) aunque cesaría dos años después cuando se cancelara también su plaza. En aquellos años vivía en la calle de Preciados, nº. 4.

Volver al índice onomástico

LLURIA, Enrique. Madrid, 1900 - Madrid, 1932.

Pese a su fallecimiento prematuro, a edad de 32 años, en plena actividad científica, calificaciones, entre otras, como la de Juan Mañes (v.) definiéndole "el odontólogo más completo que teníamos en nuestra profesión" hace que deba ser incluido en este repertorio. Enrique Lluria Iruretagoyena, hijo del gran urólogo del mismo nombre -discípulo predilecto de Albarrán- y sobrino de Florestán Aguilar (v.) debió nacer en 1900 toda vez que en su necrológica se refiere que a los 25 años se lanzó por un camino que no pensaba recorrer graduándose en poco más de cinco años de doctor en medicina, título que logró en julio de 1926. En 1922 obtuvo el de odontólogo licenciándose en la Facultad de Medicina de Madrid el 16 de julio de 1925 doctorándose al año siguiente con un trabajo titulado Sepsis bucal que realizaría en la Clínica Mayo de Rochester. Su particular lucidez le llevó a la consecución del "Premio Aguilar" adjudicado por el claustro de profesores de la Escuela de odontología al obtener matrícula en todas las asignaturas de la carrera. También se hizo merecedor del "Premio Zaragoza" por el trabajo Modernas orientaciones en el tratamiento de los terceros grados.

Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios pasando a las universidades de Chicago y Filadelfia y a la Clínica Mayo siendo nombrado por ésta becario extranjero, distinción muy apreciada. También amplió estudios en Londres y Viena. De regreso de EE. UU. fue nombrado Ayudante de clases prácticas en la Escuela de Odontología adscrito a la asignatura de Prótesis (2º curso) y Ayudante de la cátedra de Anatomía Topográfica y Medicina Operatoria en los cursos de 1925 a 29. Desde julio de este último año desempeñó el cargo de Jefe de laboratorio de la cátedra de Odontología (2º curso) y en 1930 la F.D.I. le nombró Secretario de la comisión científica. En el momento de su fallecimiento, ocurrido el 10 de noviembre de 1932, era Jefe de los Servicios de Odonto-estomatología del Dispensario Hospital de San Juan de Malta.

De su producción científica cabe destacar su amplio conocimiento de varias subespecialidades pues publicó artículos sobre embriología, microbiología, cirugía máxilo-facial, prótesis, etc., recogidos en las revistas profesionales, principalmente en "La Odontología.

Volver al índice onomástico

MACKEEHAN, Oliver P. n. Estados Unidos, - Madrid, ca. 1880.

Seguramente se trate del Oliver P. Marckeen que en 1845 ejercía en La Habana adonde habría llegado desde su país de origen antes de pasar al nuestro. De este dentista estadounidense aparecen noticias en la prensa diaria de Madrid, hacia finales de enero de 1847, refiriéndose a sus ensayos sobre la anestesia etérea, siendo el segundo -tras Diego de Argumosa- que utilizó dicho gas en nuestro país para realizar una intervención quirúrgica.

Entró al servicio de la Casa Real española como dentista honorario de cámara el 2 de junio de 1849, pasando a ser efectivo el 4 de marzo de 1858, nombrado por S.M. la Reina. En este empleo permaneció hasta 4 de mayo de 1866 en que se redujo la nómina de dentistas de Palacio. Tenemos noticia de su persona años después en que hemos podido comprobar una instancia suya en que firma con mal pulso.

Mackeehan publicó en Madrid, año de 1848, una obra titulada Observaciones sobre la dentadura.

Volver al índice onomástico

MAÑES, Juan. Cedillo del Condado (Toledo), 1892 - Madrid, 1965.

Ciriaco Juan Mañes Retana nació en la localidad toledana de Cedillo del Condado el 20 de junio de 1892. Cursó los estudios médicos en Salamanca en cuya Facultad de Medicina fue alumno interno por oposición. Allí se licenció y doctoró. En junio de 1916 lograría el título de Odontólogo y sería pensionado por la Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas pasando a Estados Unidos donde permaneció durante tres años formándose en las disciplinas de prótesis y ortodoncia. Al término de estos obtuvo los títulos de Graduado de la Post-Graduate School de la Escuela Dental de Pensilvania (Escuela especial de coronas y puentes del Dr. Peeso) y del Instituto Dental Forsyth de Boston (Escuela especial de ortodoncia). Durante este tiempo fue ayudante del Dr. Stanton (Director de la Escuela Angle de Ortodoncia.) También se graduó en la Escuela especial de puentes amovibles del Dr. Chayes de New York.

A su vuelta a España, a finales de 1919, lograría importantes méritos universitarios siendo en 1922 profesor interino de la cátedra de "Prótesis Dental primer curso con su clínica" de la que tomaría posesión como catedrático el 7 de julio de 1923. Durante el período de 1931 a 34 fue Director de la Escuela de Odontología. Al igual que ocurriera con Landete (v.), Mayoral (v.) y Trobo (v.), la guerra civil española truncó su camino docente. Mañes se trasladó a París por creerse más seguro, aprovechando para trabajar con el Dr. Oscar Amoedo. En 1939 intentó regresar prohibiéndosele la entrada por lo que al no poder presentarse en su cátedra se le intentó separar mediante el correspondiente expediente de depuración. En 1940 ya se encontraba en Madrid e hizo todo lo posible por defenderse de lo que se le acusaba. El expediente no fue resuelto en ningún momento al no poder comprobarse los "cargos" que se le imputaban siendo rehabilitado por Orden Ministerial de 13 de noviembre de 1952. Desempeñaría su cátedra hasta la fecha de jubilación en julio de 1962. Falleció el 12 de febrero de 1965.

Mañes fue el primer catedrático de Ortodoncia en España. Además de explicar esta materia lo hizo también con la prostodoncia quedando recogidas sus explicaciones del curso 1932-33 en un volumen titulado Apuntes de Prótesis 2º curso y Ortodoncia (s/l. s/a.) que redactaron sus alumnos Fuset, Sanchis y Villalba quienes, como el resto de sus compañeros, tuvieron la oportunidad de comprobar la gran capacidad pedagógica de su catedrático. El libro de Herbst Atlas y tratado de Ortodoncia (Ortopedia dentaria) traducido por Landete (v.) cuenta con un capítulo de Mañes titulado "Introducción al estudio de la Ortodoncia" y el resto de su producción científica se encuentra repartida en los numerosos artículos publicados preferentemente en "La Odontología", algunos de los cuales mandó durante su estancia en EE. UU. sirviendo de introducción de la vanguardista ortodoncia americana en nuestro país. Sus escritos, de los que no hay que olvidar las comunicaciones presentadas a diversos congresos dentales, fueron punto de referencia no sólo para los ortodoncistas de la época sino que solucionaron múltiples problemas al odontólogo generalista.

Volver al índice onomástico

MARTINEZ DE CASTRILLO, Francisco. Castrillo de Onielo (Palencia), ca. 1520 - Alameda del Valle (Madrid), 1580.

Merece ser considerado como el pionero de la odontología a nivel mundial gracias a su obra Coloquio breve y compendioso... Francisco Martínez nació en la villa palentina de Castrillo de Onielo hacia 1520-30. En su obra refiere que acompañó a Felipe II en su primer viaje por Europa prolongándolo y regresando a Valladolid hacia 1555-56, debiéndose entender que el grado de bachiller que luce en la portada de su obra en 1557 debió obtenerlo antes del viaje. El de licenciado es anterior a 1560 según los pagos efectuados por la Casa Real.

Existen cédulas de pago por las que se manda librar al licenciado Francisco Martínez "que cura de la boca y la dentadura" sesenta mil maravedíes de salario anuales, desde 1560 hasta 1585. Hemos mantenido que Martínez de Castrillo fue un clérigo dedicado a la odontología. No especifica en qué ciencia alcanzó sus grados académicos y en la dedicatoria de su obra dice textualmente: "Indigno siervo y capellán de Vuestra Alteza, que vuestros Reales pies besa." Lainexistencia de cualquier acepción del vocablo "capellán" ajena al estamento eclesiástico, nos lleva a tan elemental conclusión.

En 6 de junio de 1583 se le concedió licencia para ausentarse de la Corte, pasando al lugar de Alameda -seguramente Alameda del Valle- por su avanzada edad, librándosele el salario entero con tal de que hubiera de acudir cada vez que fuera requerido por la Casa Real. Falleció el 10 de septiembre de 1585 en "Alameda, tierra de Madrid" siendo enterrado, conforme había dispuesto en su testamento, en la iglesia parroquial de Nª. Sª. de la Paz, en su villa natal, donde dejó una fundación.

En 1557 publicó en Valladolid el Coloquio breve y compendioso. Sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca... que se constituía en el primer libro científico dedicado monográficamente a la odontología. Redactado en forma de coloquio, con un estilo excelente, Martínez ("Valerio" en la obra) va respondiendo a cuantas preguntas se le hacen, desterrando de la creencia popular todos aquellos errores populares que han ido arraigando sobre los males que afectan a la dentadura y sus posibles remedios, desechando entre otras cosas la teoría vermicular sobre la etiología de la caries por los gusanos, adelantándose al mismo Pierre Fauchard. La obra, rica en comentarios sobre aspectos de toda índole: anatomo-fisiológicos, clínicos, preventivos, o terapéuticos, tuvo una segunda edición fruto del éxito, inesperado por el autor, en forma de tratado: Tratado breve y compendioso... (Madrid, 1570). Ahora, estructurado en la forma de los libros científicos, se aporta la experiencia del protagonista enumerando muchos casos por él tratados correspondiendo a una obra de madurez.

Volver al índice onomástico

MARTINEZ DEL CASTRILLO, José María. n. Tuy (Pontevedra), 1868.

Nada sabemos de su formación odontológica, no apareciendo su expediente entre los de los alumnos que más tarde lograran los diferentes títulos reglamentarios para el ejercicio legal de la profesión. Fue discípulo de los Dres. Higlands (v.) y Aguilar (v.) recibiendo en 1895 las primeras nociones del arte dental. También practicó con Subirana (v.) por cuyas ideas sentía gran admiración. En el Anuario Dental de 1922 consta haber conseguido el título de Cirujano-Dentista en 1897.

Dedicando su obra Diccionario general de Odontología, se le concedió la Cruz de plata del Mérito militar con distintivo blanco, pensionada, por R.O. de 31 de diciembre de 1904. En alguna ocasión se le cita como "Primer Teniente de Carabineros.

Es autor de varios libros odontológicos. En 1904 publicó en Madrid el Diccionario General de Odontología (se reeditó en 1925) en el que se definen un buen número de voces relacionadas con la profesión mencionando algunos antepasados aunque con bastante imprecisión en sus datos. También en 1904 vió la luz su libro Higiene práctica y popular de la dentadura. En 1910 dio a la imprenta Higiene de la boca para el soldado. En forma de monografía -de 119 páginas- publicó Historia de la Odontología (Madrid, 1916), comunicación que había presentado en el VIII Congreso Dental Español, trabajo muy impreciso aunque de los primeros de esta materia en nuestro país. En esta línea, por un trabajo presentado en 1900 titulado Antigüedad del Arte Dental, obtuvo un primer premio. Probablemente su obra más relevante sea el Memorandum de Patología y Clínica Dental (Madrid, 1899) que recoge a lo largo de tres capítulos todas las enfermedades del dominio del dentista aunque preceden a los dos primeros algunos conceptos de fisiología dental. Pone fin al texto un opúsculo alfabético de las palabras técnicas aplicadas a la odontología.

Volver al índice onomástico

MARTINEZ SANCHEZ, José."Méjico", 1847 - Madrid, 1917.

Mejicano de nacimiento aunque educado desde su niñez en España, cursó el bachillerato y la medicina en Cádiz dedicándose desde los comienzos de su actuación profesional a la especialidad odontológica. Los primeros años de la profesión los pasó en América siendo uno de los fundadores de la Sociedad Odontológica de La Habana y profesor de Mecánica en la Academia Dental de la misma

En 1885 se estableció en Madrid -en 1887 estaba domiciliado en la calle Mayor, nº. 67 y 69- donde formó a varios discípulos. En las revistas profesionales publicó numerosos trabajos científicos y fue el primer Presidente de Mesa de la Sociedad Odontológica Española, en cuyas sesiones participó largos años. En un número de "La Odontología" de 1895 se da noticia de que regresaba a Madrid desde Cádiz -donde se había establecido hacía algunos meses- para abrir de nuevo su gabinete aunque poco más adelante se le cita "alejado hoy de la vida activa profesional." Hacia 1911 su domicilio estaba en la Plaza del Angel, nº. 4, como consta en su sello y tarjetas de visita en las cuales se nombra "Médico."

Debe ser considerado el precursor de la "Historia de la Odontología" españolapues a esta disciplina dedicó varios trabajos. Durante años publicó en la revista "La Odontología" una bibliografía dental española con los libros de la especialidad editados en los respectivos años anteriores. En forma de monografía vio la luz, en 1911, un Indice para formar un catálogo razonado de todas las obras impresas en castellano que tratan sobre el Arte del Dentista. Falleció en Madrid el 24 de diciembre de 1917 siendo el decano de los dentistas españoles. 

Martínez Sánchez publicó en Barcelona (1887) un importante libro titulado Arte del Dentista. Dividido en seis capítulos: anatomía y fisiología de la boca; patología y terapéutica; higiene, fórmulas que debe conocer el dentista; operaciones quirúrgicas que se practican en la boca; nociones de física y química aplicadas a los trabajos de taller; y prótesis y mecánica dental. El libro, de inspiración clara en la obra de Harris y otros autores de preferencia norteamericanos, se adaptaba al programa oficial de la carrera de Cirujano-dentista y puede considerarse uno de los mejores de su época, reuniendo prácticamente todo el saber necesario para el desempeño de la profesión. Ilustrado con cuatro láminas que recogen diferente instrumental odontológico y protético, así como figuras anatómicas de la región, se culmina con un apéndice sobre historia de la profesión dental en España, faceta sobre la que publicó varios trabajos bibliográficos en congresos y revistas de la época y por los que merece ser tenido como uno de los pioneros -el mejor- en este área. En 1900 dio a la imprenta madrileña otro libro: Método para construir dentaduras en caoutchouc. A lo largo de sus 102 páginas pormenoriza sobre la técnica de construcción de dentaduras con este material. Siete años después editó un tercer libro: Tratado completo y moderno sobre extracciones de dientes, monográficamente dedicado a lo que el título indica.

Volver al índice onomástico

MAYORAL CARPINTERO, Pedro. Valencia, 1880 - Pasto (Colombia), 1942.

Pedro Mayoral nació en Valencia el 24 de noviembre de 1880. Cursó el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Valencia entre los años de 1890 a 95 al término del cual estudió la medicina en la universidad de Valencia desde ese año hasta 1902. En 18 de junio de este año obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía culminando sus estudios académicos con la consecución del doctorado, en Madrid, en 30 de junio de 1903 tras defender el tema: Tratamiento de las queratitis supuradas.

Asentado en la capital lograría los siguientes cargos: Médico, por oposición, de la Beneficencia municipal de Madrid (supernumerario en 1904 y numerario a partir de 1905) y Médico del Cuerpo de Baños (desde 1904). Fue profesor auxiliar interino de la cátedra de Higiene y prácticas de bacteriología sanitaria, de la Facultad de Medicina; y ayudante oficial del laboratorio de Higiene y Bacteriología sanitaria de la Facultad de Medicina con el Dr. Rafael Forns y Romans (publicaría en Madrid, 1908, la doctrina de su maestro: Breves apuntes de las lecciones dadas en el curso de 1908 a 1909 por el Dr. Forns, en un total de 538 páginas.) En 1922 obtuvo la cátedra de Patología bucal y en ella se mantuvo realizando una prolífica labor investigadora hasta la guerra civil española en que se exilió a Colombia. En 1940 sería nombrado anatomopatólogo del Laboratorio de Higiene de Nariño, adscrito a la campaña contra la bartenellosis, en el municipio de Pasto. Allí falleció dos años después sin haber podido regresar a su patria.

Mayoral es autor de una vasta obra escrita de preferencia microbiológica y epidemiológica, como se viene comprobando, con gran dominio de las técnicas de investigación en laboratorio. Múltiples artículos publicó en revistas profesionales, y otros impresos en forma de separatas Inflamaciones asépticas y parasitarias de la boca, de Farmacología odontológica:Esencias o aceites volátiles (Madrid, 1930) y Metales antisépticos (Madrid, 1931), mereciendo especial atención los siguientes libros: Anatomía patológica general de la boca y microbiología odontológica (Madrid, 1927), Análisis clínico en odontología (Madrid, 1927 y 1930) o Programa de la asignatura "Patología y Terapéutica aplicadas, con prácticas de laboratorio". Con Forns y Romans publicó en 1910 Microbiología general y su técnica, con Landete, además de las mencionadas -véase LANDETE, Bernardino-, Vacunoterapia general y especial de las infecciones quirúrgicas y bucales (Madrid, 1919); con Ramón Lobo, Técnica epidemiológica y de desinfección -"Contestaciones Reus" a los temas para las oposiciones de Inspectores municipales de Sanidad- (Madrid, 1928) y con Blanc y Fortacín: Estudio de una nueva vacuna de bacilos coli y lactis aerógenes (Valencia, 1916).

Volver al índice onomástico

MEIFRÉN, José. Canet de Mar (Barcelona), 1827 - Barcelona, 1908.

Hijo del dentista de origen francés Juan Meifrén, nació en Canet de Mar el 3 de diciembre de 1827. José Meifrén Alfares debió seguir los estudios necesarios para obtener el título de "Sangrador", grado que alcanzó mediante reválida el 22 de diciembre de 1852, cinco años antes que su hermano José. Con el título en su poder, abrió consulta en Barcelona (a finales de siglo tenía su domicilio en el nº. 3 de la Rambla de las Flores.)

Antes de 1868, al tener conocimiento de las noticias sobre la aplicación del protóxido de ázoe para suprimir el dolor en las operaciones dentales, viajó a París para estudiar a fondo el asunto, instalando en su gabinete un aparato para la obtención y administración del gas cuando regresara a España. En la necrológica apraecida en larevista profesional La Moderna Estomatología, se le nombra como introductor en España del gas hilarante, cuyo sólo hecho le valió el título de socio honorario del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. En 1872 comercializó un dentífrico -Kramerina-, en forma de pasta y elixir. Fue miembro fundador del Instituto Estomatológico de Barcelona y presidente de honor del Círculo Odontológico de Cataluña. Falleció el 8 de febrero de 1908, continuando la tradición profesional de la familia su hijo José Meifrén Roig.

En 1869, en Barcelona, dio a la imprenta un opúsculo titulado Extracción y operaciones dentarias sin dolor por medio de la administración del protóxido de ázoe, en el que se incluían un informe de la Academia de Medicina de Barcelona y otro del Colegio de Farmacéuticos de dicha ciudad, del que era socio honorario, tras un año de experiencia con el nuevo método anestésico del óxido nitroso aplicado en la odontología.

Volver al índice onomástico

MENDIBURU, Miguel Martín de.fl. 1693.

Cirujano hernista que fue nombrado por S. M. Carlos II, jurando el cargo el 1 de noviembre de 1693. Entre otras obligaciones estaba la de ocuparse de la "limpieça y conserbacion de la Dentadura del Rey nro. Sr." Por lo menos desempeñó el cargo hasta 1699 en que se encuentran noticias suyas. Pudiera ser de naturaleza portuguesa ya que su hija, esposa de Félix de Bozarraiz (v.), sí lo era.

Volver al índice onomástico

MIÑAÑA LALIGA, Rafael. La Pobla Llarga (Valencia), 1935 – Madrid, 2019.

Nació en 1935 y estudió la carrera médica en la Facultad de Medicina de Valencia, licenciándose en 1960. Pasó después a Madrid para cursar en la Escuela de Estomatología la especialidad en Estomatología, obteniendo el título en 1962. Fue de los muy pocos dentistas españoles que marcharon al extranjero para aumentar su formación y así desde 1963 pasó varios años en los Estados Unidos, trabajando al mismo tiempo en algunos centros clásicos como la Guggenheim Dental Clinic de Nueva York, el Jewish Hospital de San Luis y la Forsyth Dental Clinic de Boston, afiliada a la Universidad de Harvard. En 1967 se encontraba de regreso en su país y trabajó en la Clínica Dental del Hospital de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, próxima a Madrid, durante tres años, aunque en varias ocasiones regresó a los EE.UU. con becas de la “Fundación Del Amo” para seguir formándose en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, y allí asistió a un congreso de la Asociación Americana de Endodoncistas, de la que llegaría a ser miembro honorario.

Establecido en Madrid, abrió su clínica dental y es considerado el primer dentista que en Europa se dedicó en exclusividad a la Endodoncia, convirtiéndose en una referencia al impartir numerosos cursos de una disciplina casi ignorada en España, además de admitir a cuantos compañeros quisieron aprender en su clínica particular. Fue uno de los profesores que fundó la Escuela de Estomatología de Valencia en 1975, a la que estuvo ligado como profesor de Endodoncia y como codirector del Máster de Endodoncia, y fue profesor invitado de las universidades valencianas Católica, CEU y literaria. Fue el primer presidente de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE), entre 1978 y 1983, quien le nombraría miembro honorífico de la misma, presidiendo el Congreso Europeo de Endodoncia que se celebró en Madrid en 1987 y el Mundial de la International Federation of Endodontic Associations (IFEA) celebrado en Madrid en el año de 2001.

Fue reconocido por su sobresaliente magisterio profesional con el Premio Santa Apolonia del Consejo General de Colegios de Dentistas de España en 1999 y también con la Medalla al Mérito Científico del Colegio de Dentistas de la I Región. Falleció en Madrid el 18 de marzo de 2019.

Volver al índice onomástico

MONASTERIO, Juan Miguel. n. Calahorra de Boedo (Palencia), 1795.

Nació el 27 de enero de 1795 en la villa palentina de Calahorra de Boedo donde su padre ejercía como cirujano titular con quien aprendió desde su infancia la cirugía menor. En 1813 solicitó a la Real Junta de Cirugía del Colegio de San Carlos le admitiera como alumno romancista para poder seguir la carrera. Posteriormente, de 1818 a 1823, estudió en los colegios Imperial y de la Encarnación y en el Instituto de San Isidro madrileños. En 1825 obtuvo el título de Bachiller en cirugía y medicina.

El 18 de julio de 1847, S. M. la Reina le concedió los honores de dentista de su real cámara. En su expediente de Palacio constan algunos de sus méritos tales como: Subteniente del Ejército, condecorado con varias cruces; Segundo Ayudante de Cirugía a las órdenes del marqués de Castelar y del General Castaños, de 1818 a 1823, por lo que disfrutaba fuero militar y uso de uniforme; Cirujano dentista del Conservatorio de María Cristina, por real nombramiento; Cirujano dentista en el Colegio Militar General de cadetes, etc.

En el libro Guía teorico-práctica del Sangrador, Dentista y Callista... (Madrid, 1848) de José Díaz Benito y Angulo y Pedro González Velasco, se habla de un material mantenido en secreto por Monasterio con excelentes cualidades para ser utilizado en la obturación de las cavidades resultando irreconocible el diente tratado.

Volver al índice onomástico

MORENO GONZÁLEZ, Juan Pedro. 1937-1993

Nacido en Madrid, hijo de un hombre de gran valía, don Pedro Moreno Solanilla, que pasó de barbero a practicante y después a protésico dental, odontólogo y médico estomatólogo al final, siguió los pasos de su progenitor, al igual que su hermano Enrique Moreno González –uno de los mejores cirujanos del mundo. En 1960, al concluir sus estudios médicos, ingresa en la Escuela de Estomatología y se especializa en 1962, obteniendo el doctorado en estomatología, como también en medicina, ambos con premio extraordinario.

Tras una experiencia en el profesorado en dicha escuela, y poseedor de una formación en el extranjero: Estados Unidos y Francia, principalmente, gana la cátedra de “Profilaxis Dental y Ortodoncia” en 1972. A partir de ese momento anima a sus colaboradores a promover la odontología comunitaria y buena parte de sus esfuerzos se concentran en abordar las mejoras de la salud bucodental de los españoles. En cuanto a la Ortodoncia, además de ejercer la práctica privada participa en los foros de la especialidad como son la Sociedad Española de Ortodoncia, y funda la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas de la que será elegido su presidente, como también lo será de la European Ortodontic Society.

En la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense de Madriddesempañará el cargo de director de la misma y cuando se transforme en Facultad de Odontología hará lo propio como Decano. Son tiempos del gran cambio en la enseñanza de la dentistería y el Prof. Moreno es la autoridad consultiva principal española en este asunto.

El 26 de abril de 1988 ingresa en la Real Academia Nacional de Medicina como miembro de número tras leer el discurso preceptivo titulado La formación de profesionales en salud bucodental. Un reto para el futuro, y ocupa el sillón de su predecesor García Gras.

En su plenitud intelectual y vital enferma gravemente pero todavía acude a su Facultad y aun tiene fuerzas para dictar la lección inaugural en la solemne apertura del curso 1992-93 en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid que le premia el 9 de febrero siguiente con su medalla de oro. Apenas un mes después, el 6 de marzo, fallece en su residencia familiar de Pozuelo de Alarcón. Una de las calles de su Universidad llevará en lo sucesivo su nombre como también el salón de actos de la Facultad de Odontología, -transformada admirablemente bajo su impulso- a partir de julio de 2005.

Volver al índice onomástico

MUÑOZ, Alonso. m. Madrid, 1626.

Junto con Pérez de Bustos (v.), es uno de los escasísimos autores de tema odontológico del siglo XVII español. Al igual que éste, fue Sangrador de S.M., Protobarbero y Examinador general de los barberos flebotomianos del reino, según refleja en la portada de su obra, atendiendo a los monarcas Felipe III y Felipe IV. Falleció el 26 de diciembre de 1626.

Escribió Instrvccion de los Barberos Flobotomianos (Valencia, 1621) cuyo último de los 16 capítulos que lo componen:  "De las muelas y dientes, quantos son, y como se han de sacar, y con que instrumento", está dedicado a exponer los conocimientos que los futuros sangradores -a quienes va destinado- debían poseer para dedicarse a la práctica odontológica. Es un claro ejemplo del atraso en que vivía la odontología española en esta centuria.

Volver al índice onomástico

MUÑOZ, "Maestre." fl. 1523.

Uno de los pocos prácticos dentales renacentistas españoles de los que se tiene constatación documental. Este "maestro de sacar muelas" de Medina del Campo es citado por Granjel y Mª. Teresa Urquijo con motivo de haber realizado una intervención a la reina Dª. Juana recluida en Tordesillas consistente en la extracción de dos raíces de una muela dañada, por lo que se le abonaron cinco ducados de oro en el año de 1523. No se conocen otros datos de su persona ni de sus actividades pero debió ser de los más afamados de la época al prestar sus servicios a la realeza.

Volver al índice onomástico

NIÑO VILLAVERDE, Ricardo. Salamanca, 1873 - Salamanca, 1928.

"Cirujano-dentista" se nombra en la portada de su obra, título que logró tras aprobar los tres ejercicios correspondientes en octubre de 1893. Durante muchos años fue ayudante de Highlands (v.) pasando después a ejercer la profesión a su ciudad natal. Desempeñó también el cargo de Subinspector de Odontología. En 1913 sería nombrado dentista del ejército para prestar sus servicios a la guarnición de Salamanca. Falleció en la capital charra el 13 de junio de 1928.

Escribió una obrita: Higiene dental de niños y adultos, editada en 1910 en Salamanca. Con fines altruistas, repartió esta guía -100 págs.- gratuitamente a los profesores de instrucción primaria, a quienes va destinada, con el fin de que inculcaran a los niños la necesidad de cuidar su dentadura. Tras una revisión histórica, aporta algunos artículos de Mascour, Aleñar y Ramón, describiendo curiosidades, anécdotas y cuentos a continuación. Es, desde luego, obra menor.

Volver al índice onomástico

OTAOLA, Juan de. Bilbao, 1864 - Bilbao, 1944.

Probablemente el más destacado de los dentistas vascos de su tiempo, Juan de Otaola San Lázaro nació en la capital vizcaína el 26 de noviembre de 1864. Acabó sus estudios en el Instituto de Bilbao -donde fue compañero de Miguel de Unamuno- en 1881 pasando a continuación a Madrid donde estudió para Cirujano-dentista privadamente y exminándose después en el San Carlos madrileño. Obtuvo el título el 20 de junio de 1883 volviendo a Bilbao y de aquí marchó a París para ampliar estudios.

En febrero de 1885 instaló su primer consultorio en Las Arenas (Guecho) trasladándolo posteriormente a varias calles del casco viejo (Somera, 51; Banconde Bilbao, 2, y Viuda de Epalza, 9.) Falleció, a los ochenta años de edad, el 14 de agosto de 1944. Otaola tuvo el reconocimiento internacional de la profesión a raíz de muchos de sus trabajos publicados, especialmente sobre la prevención de la salud buco-dental infantil. También dedicó algunos a diversos aspectos de la Historia de la profesión y uno, presentado en el Congreso Dental de Barcelona en 1899, que vino a advertir sobre la necesidad de la Odontología Legal y Forense. Fue redactor de "La Odontología" desde 1894. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao desde 1900. Fundador de la Sociedad odontológica de Vizcaya y su primer presidente desde 1903. Miembro de la F.D.I. desde su fundación llegando a Vicepresidente del Comité de Higiene Dental Pública. Profesor honorario de la Escuela Dental de Rumanía desde 1910. También fue Presidente honorario de los V, VI y VII Congresos Dentales Nacionales, debido al gran prestigio que gozaba entre sus compañeros españoles.

Volver al índice onomástico

ORTIZ Y GALVEZ, Francisco. Badajoz, 1856 - Lisboa, 1915.

En diciembre de 1856 nació en Badajoz Francisco Plácido que fue abandonado en el torno de expósitos de dicha ciudad. A edad de 36 años sería reconocido por su padre quien le dio sus apellidos pues así solicitó en 1893 a la Universidad Central que constaran en su título académico. Obtuvo el título de "Cirujano-Dentista" en octubre de 1892 tras superar los exámenes reglamentarios. Mandó recoger el título en 1893 pues se hallaba establecido en San Gervasio de Cassolas (Barcelona).

Tras ejercer durante muchos años en Huesca, donde tuvo algunos problemas con intrusos que practicaban la odontología, trasladó su residencia a Lisboa donde permaneció sus últimos quince años. Aquí obtuvo el título profesional portugués y promovió en la legacía española en la capital portuguesa un expediente que reclamaba la desigualdad con que se trataba a los profesionales españoles en el país vecino, no ocurriendo igual a la inversa.

Autor de múltiples artículos en revistas profesionales y diarios y asistente a los congresos dentales celebrados en España, fue uno de los promotores y fundadores de la Sanidad Dental Portuguesa. Falleció en Lisboa el 12 de enero de 1915.

Conocemos su libro O'dentista moderno (Lisboa, 1903) síntesis de los progresos realizados en los últimos años por la ciencia odontológica tras un breve repaso histórico. Incluye asimismo una serie de advertencias sobre los errores en el cuidado de los dientes.

Volver al índice onomástico

PELAEZ, Francisco Antonio. Benia (Asturias), 1736 - Madrid, 1805.

Es, con Pérez Arroyo (v.), el único tratadista odontológico del setecientos nacido en España. Nació en la villa asturiana de Benia siendo bautizado el 13 de febrero de 1736. Sobre sus estudios nada se sabe. En el frontis de su obra se declara "Cirujano en esta corte y Dentista de los Reales Hospitales", títulos que no sabemos cómo consiguió, tratándose probablemente de un cirujano romancista. Sí podemos afirmar que su principal actividad profesional fue la dentistería pues su obra escrita afirma ser fruto de más de treinta años de experiencia.

Además del ejercicio hospitalario, fomentó la actividad privada pues en el año de 1770 se anunciaba en la "Gaceta de Madrid" ofreciendo sus servicios en la madrileña calle de Juanelo, nº. 10 donde practicaba varias facetas de la odontología. Falleció en Madrid el 12 de junio de 1805 en su nuevo domicilio de la calle de San Dámaso y fue enterrado en la Parroquia de los Santos Justo y Pastor.

Su Tratado de las enfermedades de la boca, vio la luz en Madrid el año de 1795. Saltándose los preliminares reglamentarios de la época, lo dedicó a su protector D. Serafín Agustín Dávila, Marqués de Miravel. Llevado de la necesidad de dar a la imprenta un libro en el que pudieran estudiar los prácticos españoles, pues hasta la fecha escaseaban y animado por su dilatado ejercicio de más de treinta años, decidió escribir un compendio apoyándose en los franceses Fauchard, Bunnon, Mouton y Bourdet, sobre todo en el primero. Dividió la obra en cinco capítulos: fisiología de los dientes y medios del arte para las imperfecciones; enfermedades de los dientes y medios para prevenirlas; enfermedades que alteran la blancura de los dientes, acompañado de varias fórmulas dentífricas; enfermedades de los alveolos y encías, constituyendo el último un formulario con veintiuna preparaciones farmacológicas dentífricas, antiodontálgicas, antiinflamatorias, etc.

Volver al índice onomástico

PERALEDA, Juan de la. fl. 1642.

Fue elegido, con salario de 3750 maravedíes de sueldo como media anata, el el 24 de marzo de 1642 para entrar al servicio de la Real Casa. En la documentación consultada, se dice claramente que su única paciente sería S.M. la Reina. Así reza el documento: Su Mgd Dios le guarde. A sido servido hacer a Juº de Peraleda del offº de sacamuelas de la Reyna Nra S.

Volver al índice onomástico

PEREZ, Berthomeu. m. ca. 1400.

Sucedió a Simó Virgili (v.) -ambos judíos- como "caxaler" de Pedro IV de Aragón y en el puesto se mantuvo durante cuarenta años llegando a gozar de la estima no sólo profesional sino personal del monarca que le encomendaría misiones de relación entre algunos miembros de la Real Familia mal avenidos.

Fue uno de los "mestres caxales" o maestros en el arte dental que se dedicaron a esta tarea en exclusividad cuyas actuaciones han podido ser contrastadas documentalmente.

Volver al índice onomástico

PEREZ, Tirso. Herrera del Duque (Badajoz), 1855 - Madrid, 1921.

Pedro Tirso Pérez Gutiérrez nació en la villa pacense de Herrera del Duque en 1855. Durante los años 1875 a 1878 cursó en Madrid los cuatro semestres reglamentarios para acceder al título de "Practicante" consiguiendo éste tras superar el examen realizado el 17 de junio de 1878. Casi a edad de cuarenta años quiso someterse al examen de "Cirujano-dentista" sin duda para actualizar su título a la legalidad. En el San Carlos madrileño realizó los tres ejercicios pertientes en la convocatoria de junio de 1894 obteniendo dicho título superándolos sin dificultad.

Ejerció siempre en Madrid, en su domicilio de la calle Mayor, nº. 59, donde tenía su establecimiento odontológico en el  que ofrecía todo tipo de intervenciones, aparatos protésicos, material destinado a la higiene (polvos dentífricos, el "Elixir Tirso" de su invención...), etc. Fundó en 1884 el "Gabinete higiénico dentario" y fue, con su hijo Vicente Pérez Cano (v.) uno delos impulsores de la higiene buco-dentaria en España. Fue fundador de la Sociedad Odontológica Española y delegado de ella en varios congresos internacionales; del de Chicago (1893) fue vicepresidente honorario y en 1889 recibió en el de París un premio de la Sociedad Odontológica de aquella ciudad. Falleció en Madrid el 5 de julio de 1921.

Tirso Pérez es autor de algunas obritas menores de nuestra especialidad. En Higiene popular dental aparte de anunciar su establecimiento y exponer sus servicios, horarios, tarifas, etc., incluye algunos consejos sobre lo que anuncia el título. En la misma línea publicó en 1893 un Calendario Higiénico Dental. En forma de separata editó en 1904 un Estudio sobre los anestésicos locales en Odontología, conferencia que había pronunciado en la S.O.E. ese mismo año.

Volver al índice onomástico

PÉREZ ARROYO, Félix. Alovera (Guadalajara), 1755 - Madrid, 1809.

El 21 de febrero de 1755 nació Pérez Arroyo en la villa guadalajareña de Alovera, siendo bautizado en la iglesia de San Miguel cinco días después. Nada se conoce de sus estudios. En la portada de su obra se nombra "Cirujano Hernista que ha sido de los Reales Hospitales de esta Corte", cargo en el cual ya había cesado en el momento de su publicación. Se trataba de un cirujano de instrucción tradicional, no formado en las aulas universitarias ni en los reales Colegios de Cirugía. En 1785 aparece como Cirujano romancista en el listado que el Real Protomedicato emite sobre los médicos y cirujanos con ejercicio legal en Madrid.

Además de este menester, conocemos su actividad privada pues se daba a conocer en la "Gaceta de Madrid" indicando su domicilio en la madrileña calle de la Visitación, nº. 5. Aquí se anunciaba como fabricante de algunos artilugios sanitarios por lo que la práctica odontológica debió ocupar un segundo lugar. En lo que a nuestra profesión respecta, tuvo la habilidad de modificar el pelicán descrito por Heister que vino a disminuir los riesgos que entrañaba su manipulación. Falleció, tras prestar "declaración de pobre", el 17 de febrero de 1809 siendo enterrado en su parroquia: la madrileña de San Sebastián.

En 1799 publicó en Madrid el Tratado de las operaciones que deben practicarse en la dentadura, y método para conservarla en buen estado, tras obtener la aprobación de la Real Academia de Medicina de Madrid. Con carácter didáctico, se encargó de elaborar un libro útil a quienes se pensaran dedicar a la dentistería ocupándose tan sólo de las operaciones, como él mismo expresa en el texto. En realidad, tras el cotejo de las obras del célebre Fauchard, Le chirurgien dentiste, y de Peláez (v.), no queda duda de que Arroyo tradujo la parte quirúrgica del texto del francés pues del resto ya se había ocupado su colega madrileño cuatro años atrás. Acompañan al trabajo cuatro láminas en las que aparecen grabados de diverso instrumental extraccionista, así como algunas prótesis dentales y palatinas, también de clara inspiración gala. Del conjunto de su obra bien puede obtenerse una idea leyendo la de Fauchard pues las adiciones son mínimas y la casuística personal ninguna.

Volver al índice onomástico

PÉREZ DE BUSTOS, Diego. m. Madrid, 1633.

Al igual que Alonso Muñoz (v.), fue Sangrador de cámara, Protobarbero y Alcalde examinador mayor de los barberos flebotomianos del reino, como consta en la portada de su libro.

Sirvió durante más de 24 años en el empleo de sangrador de la Casa Real, muriendo el 3 de septiembre de 1633, al servicio de Felipe IV.

Es autor del Tratado breve, de flebotomía (Madrid, 1630; Valencia, 1700). En forma de cartilla, dialogada, se suceden preguntas y respuestas sobre asuntos que el futuro sangrador deba conocer, siendo varias de contenido odontológico. Acompañan al texto algunos grabados de instrumental dedicado a extracciones, la práctica dental más frecuente, si no la única, de los destinatarios. Algo más completo que el de Muñoz, debe ser considerado como un libro "menor".

Volver al índice onomástico

PÉREZ CANO, Vicente. Villarta de los Montes (Badajoz), 1880 - Madrid, 1911.

Nació en la villa pacense de Villarta de los Montes, el último día del año de 1880. Hijo de D. Tirso Pérez, se convirtió en uno de los dentistas españoles que más difundieron la higiene dental. Divulgó los conocimientos preventivistas buco-dentales en artículos de diarios nacionales, conferencias a escolares y soldados, etc., confeccionando incluso un mural coloreado -en 1907- alusivo al tema que obtuvo gran éxito, hasta el punto de ser declarado útil para servir de texto en las escuelas por Real Orden. Fue vicepresidente fundacional de la Unión Dental Española (1902). Fue codirector, con Subirana (v.), de "La Moderna Estomatología." Obtuvo el título de Cirujano-Dentista, uno de los últimos, tras superar los exámenes el 16 de octubre de 1901, ante un tribunal presidido por D.Santiago Ramón y Cajal.

En el Congreso de Valencia, año de 1905, pide en esta línea la creación de una"Asociación Española de Higiene Dental" y dos años después, en el de Valencia, la instauración de una "Cátedra de Higiene Bucal". Falleció prematuramente en Madrid, en 1911.

En colaboración con J. García García escribió Vocabulario enciclopédico de odontología, (Madrid, 1903) en dos tomos, del que sólo se publicó el primero, que dedicaron a su editor: D. Florestán Aguilar (v.) Es un diccionario alfabético de numerosas voces relacionadas con la profesión dental, sin más pretensiones que las puramente recopiladoras.

Volver al índice onomástico

PETIT, Guillermo. fl. 1740.

De procedencia francesa, sirvió en España como dentista de la Casa Real. En El Pardo, con fecha 16 de marzo de 1739, Felipe V nombraba por dentista suyo a Guillermo Petit con sueldo de veintidós mil reales anuales. Juró el cargo el 6 de noviembre siguiente.

Sabemos que en 1747 el monarca le concedía licencia para recobrar su salud en Bagneres, último dato que de su persona poseemos. Ignoramos cuándo cesó.

Volver al índice onomástico

PLET Y CAMPS, Joaquín. n. n. 1867 - Barcelona, 1932.

Nació el 18 de agosto de 1867 y profesionalmente se consagró al ejercicio de la dentistería una vez obtuvo su título de Cirujano-Dentista. Fue uno de los comisionados que acudieron a Madrid para tratar el asunto de la reforma de la enseñanza dental en España. Tras la entrevista con S.M. la Reina regente, forma parte de la histórica fotografía tomada la mañana del 6 de enero de 1901, junto a Carol (v.), Aguilar (v.), Subirana (v.), Alonso y Valenzuela. Por varias veces fue elegido presidente del Círculo Odontológico de Cataluña. Falleció en Barcelona el 6 de junio de 1932.

Volver al índice onomástico

PONS Y OMS, Ramón. Canet de Mar (Barcelona), 1868 - Barcelona, 1935.

Nació en noviembre de 1868 en la villa barcelonesa de Canet de Mar. Huérfano de padre a los diez años, continuó bajo la tutela de su abuelo, el Dr. Oms, de aquella villa. En el Instituto provincial de Gerona cursó el bachillerato, a cuyo término se dedicó al comercio. Un consejo de su tío, médico de Zarauz, le llevó a estudiar la carrera de Cirujano-dentista trabajando durante los estudios con D. Cayetano Triviño (v.) Concluida la carrera, en 1894, amplió estudios en la Escuela Dental de París estableciéndose a la vuelta en Barcelona.

Fue socio del "Círculo Odontológico de Cataluña" del que ocupó repetidas veces la presidencia. Junto con Luis Subirana (v.), compañero suyo en la clínica de Triviño, fundó la revista "La Moderna Estomatología" en cuyas páginas aparecen numerosas colaboraciones, así como en las de otras muchas revistas profesionales de la época. Participó activamente en la reforma de los estudios de odontología que tan brillante feliz tendría, sin duda reclamado por el buen criterio de que gozaba entre sus compañeros. Retirado de la profesión ante el desánimo que le produjo la pérdida de tres hijos, falleció en Barcelona el 14 de diciembre de 1935.

Ramón Pons y Oms es autor de un importante Tratado de Odontología que sería libro de texto en la Escuela de Odontología de Madrid y tuvo tres ediciones. Ciñéndose al programa oficial de Odontología, Florestán Aguilar (v.) le animó a que lo que eran unos buenos apuntes se transformaran en libro. Así, la primera vez se publicó en 1910 aumentándose a dos volúmenes en la siguiente de 1914-15, edición muy ampliada cuyos capítulos de histología y odontogénesis escribió el Dr. Carol (v.) La última edición tuvo lugar en 1925, como las anteriores en Madrid, constando de tres tomos. Reuniendo en toda la obra el saber odontológico hasta el momento, prometía en el prólogo de las dos últimas ediciones sacar un tratado de prótesis dental que no llegó a ver la luz por el cansancio arrastrado por las pérdidas familiares. Además de esta importante obra publicó Compendio de Patología y Terapéutica (Madrid, 1905) y Manual de Odontología (Madrid, 1910.) También es autor de algunos opúsculos como La electricidad en el Gabinete y Taller Dental (Madrid, 1904).

Volver al índice onomástico

PORTUONDO, Ramón. Santiago de Cuba, 1857 - Madrid, 1926.

Ramón Hipólito de la Trinidad Portuondo y Barceló nació en Santiago de Cuba el 12 de agosto de 1857, descendiente de una de las familias más viejas de Cuba, originarias de Vizcaya. Su padre fue un abogado notable de dicha ciudad y su abuelo Marqués de las Delicias del Tempú, título del que se posesionaría el dentista más adelante.

A los 14 años vino a Madrid con deseos de incorporarse en la Marina pero tuvo que abandonar los estudios por problemas de salud regresando en 1876 a su país por espacio de dos años. En 1878 pasó a Estados Unidos en viaje de recreo y tras una corta temporada en Nueva York se trasladó a Filadelfia donde un primo suyo, J. D. Castillo, estudiante de medicina en dicho lugar, le animó a estudiar odontología. Por aquellos años se inauguró la sección dental en la Universidad de Pensilvania matriculándose Portuondo desde el primer curso. Se graduó en marzo de 1880 habiendo sido distinguido alumno del Prof. Miller, entre otros.

Ese mismo año volvió a Madrid para reunirse con su familia estableciéndose con el Dr. Warren durante apenas ocho meses. A partir de entonces se establecería independientemente y ejercería en la capital española durante los siguientes cuarenta y seis años. Queriendo estar en posesión del título reglamentario español, se sometió a los exámenes para la obtención del título de "Cirujano-dentista", consiguiéndolo en febrero de 1894. Más adelante formaría parte de ducho tribunal en el Colegio de San Carlos.

Tomó parte activa en la creación de la Sociedad Odontológica Española siendo presidente fundador resultando reelegido varias veces. Junto con el Dr. Aguilar (v.) y otros notables compañeros formó parte de la comisión encargada de reformar los estudios de la odontología. Relacionados con su profesión, fue Oficial delegado por el Gobierno español en el Congreso Dental Internacional de Chicago (1893), Socio honorario del Instituto del Mediodía de Francia, de la Sociedad Odontológica de La Habana y del Círculo Odontológico de Cataluña, Presidente por España y Portugal de los Consejos Europeos de la Asociación nacional de las Facultades Dentales y Presidente de la Asociación Española de odontología, entre otras distinciones. Falleció en Madrid el 3 de octubre de 1926. 

Volver al índice onomástico

PREUX, Ricardo Le. "Francia", 1665 - Madrid, 1747.

Francés de nacimiento, forma parte de la promoción de notables cirujanos que vinieron a nuestro país a raíz de la instauración de la monarquía borbónica. En 1703 fue nombrado cirujano de la Reina Mª Luisa de Saboya -a quien embalsamaría tras su muerte, junto con el primer cirujano Juan B. Legendre- y en 1724 del Rey Luis I, sirviendo también a Felipe V. Los servicios en la Real Casa le valieron el privilegio de hidalguía para él y sus sucesores. Falleció el 23 de enero de 1747, a los 82 años de edad.

Le Preux publicó un libro destinado a los sangradores en la línea de Muñoz (v.) y Pérez de Bustos (v.),inspirándose en gran  medida en este último. Doctrina moderna para los sangradores... lo tituló, teniendo buena acogida como lo atestiguan las diez ediciones de que fue objeto hasta 1840. En su noveno capítulo "De la dentadura y de los accidentes que obligan a sacar dientes, colmillos y muelas" se expone, en 38 preguntas con sus respuestas, un discreto "prontuario" odontológico.

Volver al índice onomástico

RIVA FORTUÑO, Mariano. Labuerda (Huesca), 1849 - Zaragoza, ca. 1940.

El prolífico autor Mariano Riva Fortuño nació en la localidad oscense de Labuerda en 1849. En 1886 residía en la aldea de Espierba, de la misma provincia, y se examinó el 26 de abril de ese año superando en el mismo día los tres ejercicios reglamentarios de que constaba el examen de "Cirujano-dentista".

La mayor parte de su vida profesional transcurrió en Zaragoza, teniendo su consultorio en la calle Coso, nº. 140 y 142 donde le encontramos domiciliado en 1925. En esta ciudad editó la revista profesional "El Progreso Dental" durante los años de 1889 a 1900. En 1897 fue premiado con la gran medalla de oro en la International Inventions-Exhibition Polytechnic-Institute celebrada en Londres por la invención de un fórceps destinado a la reducción de las luxaciones del maxilar inferior.

Su obra escrita pertenece en su mayoría al dominio de la prostodoncia. Así, sus libros más celebrados son Tratado completo de cerámica dental para construir dentaduras de encía esmaltada (Zaragoza, 1928) y Minero-metalografía dental (mismo lugar y año), sobre la naturaleza de los cuerpos inorgánicos que interesa conocer al dentista; ambos de gran extensión que demuestran el conocimiento de múltiples fuentes extranjeras. Es autor también de un opúsculo de 30 páginas titulado Reseña de los metales y óxidos que entran en la preparación de las dentaduras artificiales esmaltadas (Zaragoza, 1939) y de otros dos, laureados, Diente español (trabajo literario que obtuvo el primer premio en el certamen celebrado en Madrid por la Unión Dental española en 1903) y Patología dental (premiado con medalla de plata en la Exposición Hispano-Francesa, celebrada en Zaragoza el año 1908), conociéndose otro titulado Historia Crítica de la Cirugía y Arte dental desde Quirón hasta nuestros días (Zaragoza, 1917.)

Volver al índice onomástico

ROCHINA Y MURILLO, Manuel. Cabra (Córdoba), 1864 - Madrid, 1915.

Egabrense de nacimiento, obtuvo el título de "Cirujano-Dentista" tras aprobar el tercer y último ejercicio obligatorio el 5 de febrero de 1894. Cuatro años antes había superado los dos primeros.

En su "Necrológica" se comenta cómo venía ejerciendo desde años su profesión en Madrid, participando en todas las reuniones profesionales, de donde se deduce que lo hizo antes en otros lugares que desconocemos. En Madrid, en efecto, tenía su gabinete pues hemos encontrado sellado uno de sus libros con este texto: "Manuel Rochina. Dentista. Barquillo, 38. Madrid." Falleció en el año de 1915.

Es autor Rochina de una obrita de 70 páginas publicada en 1906 en la capital, titulada Higiene de la boca, estando dedicada a su maestro el Dr. Highlands (v). Versa sobre algunas instrucciones generales de la dentición y la conservación de la dentadura, bastante pragmática, sólo recomienda entre los dentífricos el bicarbonato de sosa puro.Siete años después dio a la luz un curioso libro relacionado con nuestra profesión al que tituló Caricatura dental, en que recoge de su pluma notables caricaturas de los dentistas españoles más famosos de la época a quienes dedica algunos versos satíricos.

Volver al índice onomástico

RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, Félix. 1928-1980.

Aunque conocido mundialmente como estudioso de la naturaleza, Félix Samuel Rodríguez de la Fuente tuvo una relación con la dentistería española cuando se especializara en medicina como médico estomatólogo.

(Burgos), el 14 de marzo de 1928, cursa sus primeros estudios en los colegios de los Sagrados Corazones (Vitoria) y Hermanos Maristas (Burgos), siempre sin perder el contacto con la naturaleza en sus periodos vacacionales. Comienza la carrera de medicina en la universidad de Valladolid y cuando obtiene la licenciatura pasa a especializarse en la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense de Madrid, donde recibirá el tercer premio “Bernardino Landete” correspondiente al curso 1957-58 por su original trabajo Técnicas protésicas empleadas por los Acetreros del siglo XIV. Una vez logre el título de médico estomatólogo comenzará su ejercicio profesional en la consulta del Dr. Baldomero Sol Felip y será uno de los fundadores de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).

Muy pronto, cuando en 1959 muere su padre, decide entregarse con mayor intensidad al estudio de la naturaleza hasta hacer de ésta su actividad principal a raíz de su gran poder de comunicación demostrado en un programa de televisión en el que diserta sobre la cetrería. Sus series documentales pronto se hacen famosas en todo el mundo. Félix, “el amigo de los animales” y Fauna, Aventura, Planeta Azul o El hombre y la Tierra obtienen el reconocimiento internacional siendo series premiadas. Rodríguez de la Fuente se convierte en referencia principal de los estudiosos de la naturaleza y sus contribuciones al mundo de la antropología son igualmente valiosas.

El 14 de marzo de 1980, filmando la carrera de trineos tirados por perros esquimales que anualmente se celebra en Alaska, para la serie Los perros del mundo, fallece al estrellarse el helicóptero desde el que realiza su trabajo junto a dos compañeros. Félix había pronunciado la frase premonitoria “Qué bello lugar para morir.” A partir de entonces se levantan en su país innumerables monumentos en su memoria como también serán frecuentes los colegios que lleven sus nombre.

Volver al índice onomástico

ROJAS QUINTANA, Ignacio. Pancorbo (Burgos), 1854 - Cuba, 1925.

Nació en el pueblo burgalés de Pancorbo a principios de 1854 y se dice de él que "entre los recién llegados (en 1859 a Cuba) se encontró un niño huérfano y pobre, pero audaz y trabajador (...) que más adelante fue una de las figuras mas destacadas de la cirugía dental cubana". En 1881 se graduó de cirujano-dentista incorporando cuatro años después este título a la universidad. Siguiendo la carrera sanitaria alcanzaría el título de médico-cirujano en 1891.

Por lo que respecta a su actividad profesional, en 1884 tenía un departamento de cirugía dental en el cubano Hospital de San Felipe y Santiago, autorizándosele al año siguiente para abrir un colegio de cirujanos dentistas con el nombre de "Colegio Dental" al uso de los norteamericanos que personalmente había visitado y en el que se formarían, hasta su cierre definitivo en 1900, un buen número de dentistas. También fue presidente de la Sociedad de Odontología de aquel país. Falleció el 21 de noviembre de 1925 y así le definía Martínez-Fortún -a quien de niño realizara una extracción dental-: "hombre de señorial presencia con hermosas y cuidadas patillas, activo, trabajador, económico, de carácter poco comunicativo, de ideas liberales, llegó a tener un gran capital; se distinguió más como conferencista y organizador que como operador, fue un hombre de temple que se elevó y superó con su propio esfuerzo.

Rojas dirigió la revista profesional "La Escuela Médico Dental" por los años de 1896 y fue autor de un libro en dos tomos: El cirujano dentista (La Habana, 1887 -tomo I: anatomía, fisiología y patología- y 1895 -tomo II: terapéutica, materia médica y cirugía-), adaptado al programa oficial de exámenes. Del resto de sus escritos hay noticia de un trabajo publicado en 1884 sobre muerte por extracción dentaria.

Volver al índice onomástico

ROTONDO, Antonio. Madrid, 1808 - Madrid, 1879.

Hijo del dentista de Carlos IV y de Fernando VII, D. José Rotondo Marcenara, nació en Madrid, el 8 de noviembre de 1808, este polifacético dentista que llegaría a destacar en varias de las Bellas Artes. A edad de dieciseis años se vio obligado a realizar una extracción a Fernando VII por ausencia de su padre enfermo, quedando tan agradecido el monarca que le tomó bajo su protección prometiéndole el puesto de dentista de cámara una vez se hubiera formado en el extranjero. En este periplo le acompañaría el también dentista de cámara G. Fonzi (v.) por diversas capitales del viejo continente.Completados sus estudios volvió a Madrid, revalidándolos en el Colegio de San Carlos presentándose a examen que superó, el 17 de marzo de 1830.

Cumpliendo su promesa, se le nombró Cirujano Dentista de cámara por R.O. de 4 de junio de este año y en este puesto permaneció hasta el 19 de abril de 1836 en que cesó por espacio de 13 años, justo hasta que en 1849 fue repuesto como Primer Cirujano Dentista de Cámara de la reina Isabel II, sirviendo en el empleo hasta que fuera jubilado el 18 de mayo de 1866. Prestaría sus servicios también a Amadeo de Saboya y a Alfonso XII pues en su necrológica se advierte como en aquel momento lo era de este último. Algunos otros de sus cargos y méritos aparecen en las portadas de sus obras, entre los que destacamos los siguientes: Cirujano Dentista de los hospitales militares de la Corte, Dentista del Colegio politécnico,  Miembro de las Sociedades Medico-filantrópica y Frenológica de París, Vicepresidente del Ateneo Dental, del que fuera co-fundador, Miembro de la Sociedad Anatómica española, socio fundador de la Academia quirúrgica matritense, Caballero de la Orden de Carlos III, etc. Practicó su profesión, al tiempo que se lo permitían los deberes con la realeza, en su domicilio privado. Siempre en la capital madrileña. Antonio Rotondo y Rabasco falleció en la noche del 6 de mayo de 1879.

En cuanto a su producción científica, además de varios artículos aparecidos en la "Revista Odontológica", Rotondo es autor de tres tratados: Instrucciones prácticas sobre la primera y segunda dentición de los niños y Tratado de Higiene Dentaria (Madrid, 1847), dedicada a los padres de familia a quienes se instruye sobre el autocuidado de la boca, siendo uno de los mejores textos de este género. Tratado completo de la estraccion de los dientes,muelas y raigones, y modo de limpiar la dentadura (Madrid, 1846) es un libro destinado a quienes se dedicaran a la cirugía menor o ministrante en el que se les provee de los conocimientos necesarios para la realización de las prácticas más frecuentes: la extracción y la limpieza de la dentadura. En la misma línea escribió Lecciones de cirugía dentaria (Madrid, 1877) incluyendo los programas de examen para acceder al título de Cirujano-Dentista.

Más numerosa que ésta es su actividad literaria. Varias obras sobre la basílica de El Escorial que merecieron sucesivas ediciones, algunas piezas teatrales, traducciones de textos extranjeros, diccionarios, libros sobre historia, etc., hacen que junto a su afición musical y pictórica -pintó más de dos mil cuadros- se le considere en algunos repertorios antes humanista que dentista.

Volver al índice onomástico

ROTONDO Y MARCENARA, José. Génova, ca. 1760 - Madrid, 1826.

Padre del célebre Antonio Rotondo (v.), era de origen genovés y llegó a España en 1789 asentándose en la capital tres años después. Fue aprobado por el Real Colegio de Cirugía de San Carlos y según propio testimonio era en 1815 el más antiguo entre los de su profesión. En 1805 se anunciaba en la prensa madrileña ofreciendo las prótesis dentales que fabricaba con un material recibido del extranjero, en su domicilio de la calle de la Montera.

Fue nombrado dentista honorario de cámara el 3 de julio de 1815. Falleció el 4 de abril de 1826.

Volver al índice onomástico

ROUYER, Juan Bautista. Dorville (Francia), ca. 1730 - Madrid, 1803.

Entró a servir en la Corte en 1753 este cirujano-dentista natural de Dorville (Lorena) en virtud de orden de Fernando VI, con quince mil reales de sueldo anual más dos mil libras de ayuda para hacer el viaje desde París donde residía. Previamente había firmado un contrato en la capital francesa en 8 de julio de aquel año con ocho cláusulas que le indicaban sus obligaciones. Se han comprobado los libramientos realizados por la Real Hacienda desde esta fecha hasta el año de 1802. Consta en su expediente que falleció el 27 de enero de 1803.

Volver al índice onomástico

RUIZ, Lorenzo. fl. 1625.

Este personaje tenía por su profesión la de Maestro de curar callos y uñeros y sobreuñas, y limpiar dientes y sacar muelas. El 5 de junio de 1621 era recibido por Criado de Su Magd. Pa servir en lo que se le ordenare de su profesión. Dos años después era recompensado con salario de cien ducados de gajes al año, casa de aposento y médico y botica.

Volver al índice onomástico

SAÉNZ DE LA CALZADA, Isaac.  1905-1977.

Nacido en Zaragoza el 30 de mayo de 1905, hijo de odontólogo, veterinario y catedrático de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de León, Isaac Sáenz de la Calzada y Gorostiza siguió los pasos de su padre y ganó, además de los títulos de su padre, el de médico. Pero su vocación, con una buena base médica, sería la odontología y para ello se formó en la Escuela de Odontología de Madrid (en esta ciudad se alojaría en la Residencia de Estudiantes, teniendo contacto directo con las figuras de la intelectualidad y la ciencia del momento) junto a F. Aguilar, B. Landete y J. Mañes, siendo el primer alumno interno de este último, quien le impulsó a completar estudios -una vez se graduó en 1924- en los Estados Unidos y así se matriculó en la universidad de Pennsylvania y posteriormente en el North Eastern Dispensary de New York, donde el Dr. Levit, jefe del servicio dental, le ofreció la ayudantía en su consulta privada y en su servicio. Sáenz de la Calzada, pensionado asimismo por la Junta para la Ampliación de Estudios, completó su formación en Francia, Inglaterra y Bélgica.

De regreso a España se incorporó a la clínica de su padre, en León, y permaneció algunos años, aunque con desplazamientos a Madrid y al extranjero, con el fin de actualizar sus conocimientos. Durante su permanencia en su ciudad natal contribuyó a la fundación del Ateneo Médico de León y dictó algunas conferencias como también lo hiciera en el Ateneo Obrero.

En 1932 defendió con éxito su tesis doctoral en la Universidad Central. Durante la guerra civil española fue requerido para organizar los servicios de cirugía maxilofacial de los hospitales militares de León, constituyéndose en centros de referencia de otros lugares del país. Fruto de su experiencia sería su libro Cirugía y restauración máxilo facial de guerra (1939) que se agotó rápidamente.

En 1941 fundó y dirigió la revista Anales Españoles de Odontoestomatología, una de las escasas publicaciones periódicas odontológicas españolas de prestigio que se mantuvo puntual hasta 1976, año anterior a su muerte. Igualmente, fue el traductor y responsable de la parte española del International Dental Journal, y colaboró con algunas instituciones internacionales de prestigio como la F.D.I.

Instalado definitivamente en Madrid, desarrolló una extensa actividad investigadora que quedó plasmada en los frecuentes artículos, sobre temas muy diversos, que aparecieron en la prensa profesional, especialmente en sus Anales, y escribió numerosos capítulos de libros de otros autores. Igualmente su actividad asistencial y docente fue de primer orden, viéndose culminada en 1960 con la obtención de la cátedra de Estomatología Médica en la Escuela de Estomatología madrileña que desempeñaría hasta su jubilación. Adjunta a esta cátedra, se crearía gracias a su impulso la “Escuela de Patología Bucal Experimental y Clínica” en diciembre de 1966. Fue autor de un exitoso libro, Exploración clínica en Estomatología y su interpretación, que tuvo tres ediciones.

Volver al índice onomástico

Sáenz de la Calzada, Luis . León, 1912- León, 1994.

Hermano de Isaac Sáenz de la Calzada, fue un hombre cuyo paso por la Residencia de Estudiantes madrileña marcó definitivamente su vida. El espíritu de la Residencia para él quedaba recogido en la frase de Walter Benjamin: “grandeza sin fama, gloria sin brillo y dignidad sin dinero”. Allí conoció a García Lorca y se integró en su compañía de teatro “La Barraca” con la que, como actor, recorrió media España. Fruto de su inigualable experiencia fue una excelente obra: La barraca. Teatro universitario. Ingresó años después en el Teatro Nacional, por mediación de Luis Escobar, para esquivar la represión o el exilio.

Vivió este dentista y biólogo militando en “La vanguardia silenciosa”, eje fundamental en su vida, sin especial interés en que su obra fuera muy conocida, aunque se convirtió en referencia para los artistas e intelectuales leoneses durante el franquismo. Como pintor, estuvo influenciado por De Chirico, Caballero y Alberto, con sus cuadros oníricos con arlequines, animalesinventados, raros personajes, recreaciones clásicas de la iconografía bíblica y mitológica, etc.

Luis Sáenz de la Calzada vivió a caballo entre las ciencias y las bellas artes.Trabajó como médico estomatólogo en León, llegando a ocupar la presidencia colegial en esta provincia, y llegó a ingresar en la Real Academia de Medicina del distrito de Oviedo, en 1974, con un discurso muy a propósito titulado. Algunos aspectos psicosomáticos en Estomatología. Varios de sus artículos profesionales quedaron recogidos en las revistas odontológicas de la época.

Tras su muerte, acaecida en 1994, se editó su poemario Pequeñas cosas para el agua, y la dimensión total de su obra artística pudo contemplarse en la gran exposición “Luis Sáenz de la Calzada. La vanguardia silenciosa”, que el madrileño Centro Cultural de la Villa le dedicó durante el otoño de 2004.

Volver al índice onomástico

SANZ, Polonia. n. Zaragoza-m. Madrid, 1892.

Su inclusión en este diccionario obedece a haber sido la primera mujer dentista que oficialmente estuvo facultada para ejercer en España y muy probablemente una de las pioneras a nivel mundial.

Polonia Sanz y Ferrer, habiendo obtenido la aprobación para ejercer el arte de dentista por la Academia de Medicina y Cirugía de Valencia siendo revalidada su aprobación en la Universidad de esta ciudad, al examinarla de la parte concerniente a esta profesión que se exigía a los sangradores, tras superar el examen oportuno en 20 de diciembre de 1849 expidiéndosele "Título de Dentista" que le facultaba "para limpiar la dentadura, extraer dientes y muelas y practicar las demas operaciones que corresponden al dentista" con fecha 10 de abril de 1850, se constituía en la primera española autorizada con un título semejante para desempeñar la odontología. Establecida en Madrid, solicitó de S.M. el nombramiento de dentista de cámara honorífica en febrero del año siguiente no prosperando su petición. Sin embargo, sí sabemos que, seguramente durante su etapa como Embajador extraordinario en Madrid, atendió como dentista de cámara al príncipe marroquí Muley el Abbas, quien tuviera el mando supremo del ejército de su país durante la guerra con España firmando, por tanto, los preliminares de la paz con O'Donnell.

Una nota reseñada en la revista "La Odontología" de agosto de 1892, haciéndose eco de un hecho anecdótico publicado en "un periódico de Madrid", habla de "una señora que fué dentista muy conocida y anunciada... doña Polonia Sanz" quien había fallecido dejando por herederos "á los conductores de una de las empresas de tranvías de Madrid en pago á la amabilidad con que le ayudaban á bajar del coche", debiendo ser este año el del óbito y su lugar Madrid.

En el célebre diccionario del librero de Palau, se cita un opúsculo suyo de tan sólo cuatro hojas titulado Tratado de dientes, publicado en Valencia en 1852. No hemos logrado encontrarlo.

Volver al índice onomástico

SCHERMANT WALDBERG, Jacobo. Lemberg (Leópolis), Ucrania, 1887 – Madrid, 1961.

Polaco de nacimiento, estudió la carrera de Medicina en Viena, donde se doctoró con premio extraordinario en 1911. Pasó a los Estados Unidos para estudiar la Odontología y obtuvo el título de Doctor in Dental Surgery en 1914. en el Thomas W. Evans Museum and Dental Institute School of Dentistry University of Pennsylvania. En 1941 fue nombrado médico de un regimiento húngaro y fue sorprendido durante la II Guerra Mundial, siendo conducido a un campo de concentración en Mongolia tras ser tomada la ciudad por los rusos pasando después a otro, Verkoyans, en el norte de Siberia. Pudo escapar y llegó a Madrid, donde trabajó con Florestán Aguilar (v.) independizándose después y disfrutando de una de las clientelas más selectas de la capital teniendo entre sus pacientes al general Francisco Franco, y fue miembro activo de sociedades profesionales. Incansable en el estudio, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid se licenció a los 72 años. Falleció el 21 de diciembre de 1961 en Madrid.

Volver al índice onomástico

SEMINARA, Pedro. n. Palermo (Italia.)

Natural de Palermo, vino a España antes de 1804, año en que se estableció en Cádiz donde alcanzó gran prestigio, documentalmente avalado por las cartas de los doctores Juan Manuel de Aréjula y Fco. Javier Balmis, entre otros. Así se pronunciaba este último: "...exerce el arte de cirujano con la mayor aceptación del público constándome su acierto, destreza y buen éxito en quantas operaciones le he visto practicar, aún en los casos bastante difíciles (...) posehe en un grado mui distinguido la parte mecánica y artificial que deue suplir la total falta de dentadura..." Dice Juan Riera que el 23 de marzo de 1810 alcanzó honores de dentista de cámara.

Volver al índice onomástico

SIMILIER, Jorge. n. Marsella, 1762.

Marsellés, nació en 1762. Por los años de 1794-95 era "cirujano de hospitales" de la República Francesa en La Martinica, encargándose del cuidado de los prisioneros franceses. Sabemos que en 1797 se le concedió un pasaporte en Aix para pasar a Génova, de donde vendría a nuestro país.

En ese año se anuncia en el "Diario de Barcelona" -23 de noviembre de 1797- donde residió unos meses ofreciendo sus trabajos de prótesis y unas cajitas de coral y elixir antiescorbútico de su invención. El mismo mes vuelve a insertar el anuncio avisando que en dos o tres días partiría para Nueva Inglaterra. Presentó en 1803 varios documentos en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos que le acreditaban como "Cirujano y Dentista en la República Francesa

Fue nombrado dentista de cámara el 14 de julio de 1804 con salario de quince mil reales anuales jurando el cargo cinco días después. El 31 de agosto de 1809 sería promocionado al puesto de "Primer Dentista de Cámara".

Volver al índice onomástico

SIMÓN SALAZAR, Federico. Getxo (Vizcaya) 1952 – Getxo, 2020.

Nació en la vizcaína villa de Getxo en 1952. Tras estudiar la carrera de Medicina en Leioa pasó a Madrid para cursar la especialidad de Estomatología. A pesar de disfrutar de una consolidada clínica privada en Algorta, decidió consagrar su mejor actividad odontológica a la odontología pública y así estudió en el London Hospital un máster en Salud Pública Oral. Fue el impulsor del PADI (Plan de Atención Dental Infantil) en el País Vasco, que sirvió de modelo a la instauración de otros similares en algunas comunidades autonómicas españolas, y fue nombrado jefe del Servicio Dental Comunitario de Osakidetza entre 1990 y 2017, año de su jubilación. En 1998 se doctoró en Madrid tras defender la tesis Evaluación de los seis primeros años de desarrollo del Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1990-1995). Esta actividad, que reportó contrastados beneficios para los niños del País Vasco llegando a presentar uno de los niveles de caries más bajos del mundo, se vio implementada con otras medidas como la fluoruración del agua corriente y la realización de encuestas epidemiológicas. Su experiencia fue asimismo transmitida en diversos máster universitarios de esta especialidad. Fue miembro de la comisión nacional de la especialidad de Estomatología.

Falleció el 27 de junio de 2020 en su villa natal, a los 68 años de edad.

Volver al índice onomástico

SUBIRANA, Luis. Figueras (Gerona), 1871 - San Sebastián, 1938.

Luis Subirana Matas, la gran figura de la ortodoncia española junto con Mañes (v.), nació en Figueras el 29 de mayo de 1871. En esta ciudad comenzó a trabajar con un dentista como oficial mecánico cuando contaba con 14 años de edad. En 1888 se unió a un grupo de médicos italianos como mecánico-dentista recorriendo el litoral mediterráneo llegando a Cádiz donde se despidió de ellos. Desde aquí marchó a Madrid donde realizó algunos trabajos de prótesis para Triviño (v.) El 14 de febrero de 1893 realizaba, con éxito, el último de los tres ejercicios de que constaba el examen para la obtención del título de "Cirujano-Dentista".Recogió dicho título cinco años después. Sus estudios académicos terminarían aquí lo que le supondría algún serio inconveniente cuando decidiera culminar su carrera docente.

Orientó su ejercicio profesional hacia la ortodoncia donde destacó principalmente. Algunos logros importantes como la invención del "Teradontógrafo", aparato mediante el cual reproducía los diferentes tipos de maloclusiones, y la publicación de varios artículos científicos y un libro en esta especialidad a ello le llevaron. Hombre preocupado por su profesión, fue comisionado para el estudio de la reforma de la enseñanza de la odontología en el congreso de Barcelona de 1899. Fundó la revista "La Moderna Estomatología", en 1898, dirigiéndola hasta 1906 en que pasó a denominarse "La Estomatología", de la que sería director.

En la Escuela de Odontología fue profesor llegando a obtener la cátedra de "Prótesis II y Ortodoncia", por R.O. de 8 de julio de 1917. Impugnada, fallaron los tribunales el 23 de noviembre del año siguiente, anulando aquella R.O. principalmente por no poseer el título de Doctor en Medicina. El reconocimiento internacional a su labor se vio plasmado, entre otros, con el nombramiento de Caballero de la Orden de la Legión de Honor por su actividad en los hospitales franceses como cirujano máxilo-facial durante la primera guerra mundial. En nuestro país se le distinguió como Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII. Falleció en San Sebastián el 26 de enero de 1938.

Publicó en Madrid, en 1909, Anomalías de la oclusión dentaria y Ortodoncia, obra pionera de la ortodoncia en España en la que vuelca toda su experiencia adquirida en el estudio -con autoridades mundiales como Angle- y la práctica, con la exposición de técnicas que guardan gran similitud con las empleadas en la actualidad. Tras abordar en una primera parte las anomalías de la oclusión dentaria y su etiología, dedica la segunda a su corrección mediante una variada aparatología mostrándose reacio a la extracción dentaria. También es autor del libro La salud por la instrucción. Una lanza en pro de una pedagogía biológica.(Madrid, 1914 y 1918, esta última en inglés.)

Volver al índice onomástico

TINKER, William. n. Estados Unidos - Liérganes (Santander), 1893.

Nacido en Norteamérica, hizo sus primeros estudios en Alemania, volviendo a los EE.UU. para cursar la carrera de leyes en la que llegaría a alcanzar destacados puestos como el de juez fiscal del Tribunal de Luisiana. Afiliado como voluntario al ejército de su país llegó hasta la graduación de coronel, abandonando posteriormente ambas carreras para ejercer la profesión de su padre: dentista.

En esta nueva disciplina ejerció en Nueva York y otras poblaciones norteamericanas trasladándose después a Europa donde se estableció en Francia y Alemania. Más adelante abrió consulta en Buenos Aires y al poco tiempo marchó a La Habana donde pasó doce años obteniendo rendimientos casi fabulosos, lugar que tuvo que abandonar por causas políticas. Emigró entonces a Méjico residiendo algunos años en las ciudades de Méjico, Puebla y Veracruz hasta que en noviembre de 1879 llegó a Madrid donde pronto alcanzaría el éxito. En su gabinete colaboraron como ayudantes, entre otros, Benet, Cadwallader, Heady, Whitmarsh, Mitchell, Blasco y Aguilar (v.), siendo definitiva su motivación en la vocación de este último. Varios de sus discípulos abrirían en 1892, en Madrid, c./ de la Reina, 24, la "Escuela Dental de Madrid.

En sus últimos años su salud estuvo muy quebrantada debiendo sufrir una seria operación quirúrgica que agravó aún más su estado decidiendo marchar a reponerse a Liérganes donde falleció en 1893.

En el opúsculo que dio a la imprenta, se recogen entre sus pacientes, además de varios con título nobiliario, los nombres de Práxedes Mateo Sagasta (Presidente del Gobierno), el Marqués de la Habana (Presidente del Senado), Antonio Romero Ortiz (Gobernador del Banco de España), etc., que acudían a su formidable clínica en la madrileña calle de Alcalá, 12, 2º. Tras la polémica que creara la aparición de un artículo de Alfonso Triviño sobre la peligrosa utilización del protóxido de ázoe como anestésico, Tinker se vió obligado a evitar un folleto de distribución gratuita entre sus pacientes desechando los temores infundidos y presentando como aval las cuatro mil intervenciones que había realizado con esta técnica. El documento, de 59 páginas, lo tituló El Protóxido de Azoe (Gas hilarizante). La verdad sobre su empleo como el anestésico más inofensivo en las operaciones quirúrgicas (Madrid, 1883.)

Volver al índice onomástico

TRIVIÑO, Cayetano. Aldeire (Granada), 1829 - Madrid, 1899.

En el último día de 1829 nació Cayetano Triviño y Portillo en el pueblo granadino de Aldeire. A edad de diez años se estableció con su familia en Granada conociendo allí a un pariente estudiante de medicina y practicante del Hospital de San Juan de Dios que influiría en su futuro profesional pidiéndole a su padre le dejara acudir al hospital con el fin de seguir los estudios de practicante y de medicina. Cuando contaba con diecinueve años se trasladaron a Madrid los estudios de la Facultad de Medicina granadina por lo que recurrió a su familia con el fin de obtener la ayuda suficiente para continuarlos en la capital, no consiguiéndolo. Este fracaso quebrantó gravemente su salud y una vez recuperado consiguió el título de Cirujano Sangrador el 27 de mayo de 1850.

Pasó entonces a cubrir la plaza de cirujano titular de Colmenar (Málaga) donde contrajo matrimonio, marchando a Málaga en 1856 donde dedicándose a la tocología alcanzó gran renombre. En esta ciudad prestó grandes servicios durante la epidemia de cólera que asoló Andalucía durante 1869 haciendo incluso labores de sepulturero. Terminada la enfermedad fue recompensado por el obispo de la ciudad con cuatro mil reales que invirtió en la compra de material odontológico estableciéndose ahora como dentista en esa ciudad conquistando pronto el puesto de primer dentista del lugar.

En 1866 se trasladó a Madrid asentándose definitivamente y al tiempo que triunfaba en su profesión comenzó las gestiones para conseguir la regulación académica y profesional de la odontología. En 1872 editó la "Revista Odontálgica" que cambiaría su nombre por "Revista Odontológica", eficaz instrumento para mantener al día a los dentistas de la época, y un año después convocó una reunión en la Academia Médico-Quirúrgica de Madrid con el fin de crear un colegio dental similar a los existentes en Estados Unidos. Convenciéndole para integrarse en la Facultad de Medicina envió una carta al decano Julián Calleja quien rehusó el proyecto tras lo cual, acogiéndose a la libertad de enseñanza decidió abrir el "Colegio Español de Dentistas" en enero de 1874 (el Reglamento del Colegio Español de Dentistas se publicaría al año siguiente) recibiendo numerosos alumnos españoles y extranjeros y contando entre su profesorado, entre otros, con Antonio Rotondo (v.) En él instalaría también su depósito dental. En este centro tuvo lugar el primer congreso dental español celebrado en 1879. Fue habilitado, en virtud de sus méritos, por el Consejo de Instrucción Pública, el 30 de julio de 1875, para ejercer como Cirujano-Dentista. Padre de 24 hijos, alguno de los cuales siguió la profesión paterna encargándose Triviño de que se formaran en el extranjero, se retiró por enfermedad en 1895 falleciendo en la noche del 7 de febrero de 1899.

Aparte de su meritoria labor profesional que culminó en la creación del título de "Cirujano-dentista" en 1875 y de otras leyes posteriores en las que se advierte su mano, Triviño publicó numerosos artículos en su revista y en otras de la profesión así como dos libros. El primero, El Cirujano Dentista, se editó en Madrid en 1873, en dos tomos, sirviendo de texto en el colegio de su propiedad y no es más que una traducción del de Chapin Harris The principles and practice of dental surgery. Cuatro años después salió a la luz un Vademecum del aspirante a Cirujano-Dentista, con las respuestas al programa de examen para quienes indica el título. Al parecer, tras la firma de Triviño se esconde la sapiencia del secretario general del colegio, José Triguero Somoza. En 1877, también en Madrid, editó Higiene de la boca, un opúsculo divulgativo.

Volver al índice onomástico

TROBO HERMOSA, Pedro. Chamartín de la Rosa (Madrid), 1896 - Madrid, 1968.

Nacido en Chamartín de la Rosa el 6 de septiembre de 1896 en el seno de una familia modesta, comenzó a trabajar como aprendiz en el taller de prótesis de Bernardino Landete (v.) quien le facilitó el estudio de la enseñanza media. Marchó a Barcelona donde trabajaría en varios talleres protésicos regresando pronto a la capital donde no había perdido el contacto con la familia Landete.Sin abandonar el trabajo en el taller emprende estudios de medicina y odontología logrando la licenciatura en medicina el 5 de junio de 1924 y eltítulo de odontólogo en 1927. Prosigue los estudios médicos y se doctora en medicina en 1932 al defender su tesis: El aparato dentario del hombre prehistórico, fruto de sus estudios en Alemania junto a Obermaier. Este trabajo sería integrado en la versión castellana del Tratado de Prótesis Dental de Turner y Anthony.

En junio de 1934 ganaría por unanimidad la cátedra de "Prótesis primer curso" en la universidad de Madrid que desempeñaría con brillantez. Los sucesos ocurridos tras la guerra civil española hicieron que se le apartara del servicio, reintegrándose a la enseñanza en 1955 y, salvo el paréntesis de 1961 a 1964, se mantendría hasta la jubilación en 1966. Falleció el 10 de septiembre de 1968.

En su formación extranjera, aparte de la experiencia antes mencionada, trabajó en Zurich con el profesor Zimmerman estudiando materiales plásticos y caucho; en Francia con Villain y Darcissac estudia el montaje de las dentaduras completas y desarrolla más adelande con Maynar el conocido articulador Maynar-Trobo de registros intraorales y trayectorias individualizadas.

En su producción científica, aparte de las comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales, y las colaboraciones frecuentes en la revista Prótesis y en El Protésico Dental que dirigiría, destaca su libro Prótesis Dental y su Clínica que sirvió a numerosas promociones de odontólogos. El libro en su origen no era más que unos apuntes mecanografiados que pasarían a publicarse en 1940, reeditándose en 1954.

Volver al índice onomástico

VILAR FIOL, Rafael. Gilet (Valencia), 1885 – m. 1971.

Hijo del dentista D. Antonio Vilar. Acaso sea uno de los dentistas españoles más injustamente olvidados, se licenció en Ciencias (Sección Químicas) por la Universidad de Valencia en 1906, cuando tres años atrás se había iniciado en el estudio de la Medicina, dirigiéndose después a Madrid para obtener el título de Odontólogo, fechado el 16 de mayo de 1911. Ganó también el doctorado en Químicas. Reanudó los estudios médicos en Valencia en 1924, concluyéndolos dos años después y doctorándose en 1928 con una tesis titulada Resultados de la práctica de la inmunización local en relación con en relación con el concepto, clasificación y terapéutica de las infecciones bucales. Publicó en 1927 la obra La piorrea alveolar, traducida al francés y editada en París en 1929. Fue el impulsor principal de la creación de una Escuela de Odontología en Valencia en 1931, si bien no llegó a cuajar su idea, y en 1932 impulsó la Asociación Española de Estomatología, de la que fue su secretario general. En 1933 ganó la plaza de Otorrinolaringólogo en el Sanatorio Leprosería Nacional de Fontilles, del que sería su director tres años más tarde. Tras la guerra civil española hubo de exiliarse, probablemente por ser dirigente del Sindicato Médico (UGT). Falleció en 1971.

Volver al índice onomástico

VILLALONGA, Carmelo. fl. 1857.

De este autor tan sólo conocemos los datos que proporciona en su obra. "Cirujano-Dentista" se titula, aun cuando nada tenga que ver con la titulación reglamentaria que entraría en vigor en 1875 pues lo hacía casi veinte años antes. Debió dedicarse con especial interés a la prótesis pues se nombra en el transcurso del librito "profesor en prothesis dentaria". En la portada también alega como mérito, haber sido "premiado por la Real Sociedad de Amigos del País de la Ciudad de Valencia.

En 1857 editó en Palma de Mallorca: Breves esplicaciones de Odontotecnia, en que recoge algunas generalidades sobre la dentición temporal, comentarios sobre extracciones, limpieza dental, prótesis, etc., aprovechando para dar cuenta de los objetos de su gabinete, procedentes del extranjero.

Volver al índice onomástico

VILLAR, Antonio. n. Palazuelo (Zamora), 1861.

Obtuvo el título de "Cirujano-Dentista" tras superar los correspondientes exámenes en febrero de 1883, donde consta tener 22 años. Antonio Villar y Ríos aparece en el frontis de su tratado como "Profesor en C.D." -se entiende "Cirugía Dental"-, dedicándolo a sus comprofesores de la Sociedad Odontológica Española.

Muy pocos datos tenemos de este prostodoncista que residía en Valladolid donde pensaba abrir una academia dental tras recorrer Europa y publicó su obra, dando cuenta en el texto de algún paciente vallisoletano que acudía a su clínica en 1896.

Conocemos su obra Trabajos de puente ó coronas continuas de A. Villar (Valladolid, 1899), libro de 146 páginas en que el autor expone sus propios adelantos en un tipo de coronas en extensión, dando cuenta también de un articulador y un soplete de su invención, necesarios para la fabricación de dichas piezas. Remata el libro una lista de "Inventos de Villar" tales como "Diente sistema anglo-sajón" (agotado en ese momento), "Soldina" (substancia refractaria), cuñas de bronce y acero para este sistema, etc.

Volver al índice onomástico

VIRGILI, Simó. m. ca. 1374.

Judío. Fue el dentista preferido de Pedro IV de Aragón entrando a servirle muy joven, llegando a acompañarle incluso en el campo de batalla.

"Caxaler" como Berthomeu Pérez (v.) y predecesor suyo en el cargo, fue requerido por su Señor en múltiples ocasiones para solucionarle diversas afecciones buco-dentales. Gozó de buen sueldo y casa en que vivir que pagaba la Casa de Aragón.

Volver al índice onomástico

VIVÓ BONET, Miguel. Ciudadela (Menorca), 1855 – Ciudadela, 1931.

Nació en la ciudad menorquina de Ciudadela en 1855 y pasó largo tiempo en La Habana, en cuya Facultad de Medicina logró el título de Cirujano-Dentista, profesión que ejerció en aquella isla hasta el año de 1903 en que, probablemente por la proclamación de independencia cubana, decidió regresar a su patria chica para establecerse en ella definitivamente. Aquí falleció el 8 de enero de 1931.

Vio la luz en 1900, en su ciudad natal, un libro de su autoría de casi cuatrocientas páginas titulado Afecciones de la boca y de los dientes. Texto práctico, ante todo, muestra su puesta al día en las múltiples citas de autores extranjeros contemporáneos y constituye uno de los pocos libros odontológicos de su época de autoría española.

Volver al índice onomástico

XAMARRO, Juan Bautista. n. Nápoles-Madrid, 1623.

Napolitano y barbero se le nombra en el frontis del manuscrito por el que es conocido en la odontología. En la Real Casa aparece como "Barbero de los pajes de Su Majestad" de quienes se ocupó tanto de afeitar como de sangrar y a buen seguro, al uso de la época, de atender en algunas intervenciones odontológicas siquiera "menores" como la limpieza de boca. De ahí le vendría el afán de escribir una obra de tema odontológico. En Palacio fue recibido el 30 de diciembre de 1599.

Además de un libro sobre la cría de pájaros, se le atribuye una Indicación de la sangría (Valladolid, 1604) y es de su pluma el Tratado de la dentadura, sus enfermedades y remedios (Madrid, 1597) dedicado al entonces príncipe, más tarde Felipe II. Se trata de un manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional inspirado descaradamente en la obra de Francisco Martínez de Castrillo (v.) de quien copia incluso el instrumental que ilustra el texto.

Volver al índice onomástico

 

Contacto

an image
Dr. Javier Sanz
Email: jsanz@med.ucm.es

Enlaces

Plan PINO